La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Entrevista a José Andrés Dorta Velázquez

"Hemos tardado mucho en conectar los incentivos del REF a crear empleo"

"La caída del sector de la construcciónha evaporado gran parte de la RIC; en 2013 llegó solo a 23 millones", asegura el subdirector del Comité Científico de la Cátedra del REF

José Andrés Dorta, en el despacho de la ULPGC. ANDRÉS CRUZ

¿Por qué una Cátedra del Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias?

Un conjunto de profesionales y académicos hemos creído que es necesario realizar una mayor difusión del REF y poner nuestro grano de arena para que nuestro régimen especial permita satisfacer las necesidades actuales de la sociedad canaria. Así también lo han creído los responsables de la Universidad, su Consejo Social y el Círculo de Empresarios, quienes han apoyado un proyecto que ha comenzado a dar sus primeros pasos, si bien esperamos se sumen muchas más personas.

Han publicado un libro ¿Qué síntesis sacan del REF ?

Nos hemos centrado en las modificaciones fiscales del REF dado que sigue pendiente la parte económica. En general hacemos una lectura positiva, sin perjuicio de que también entendamos que existe un amplio abanico de aspectos que pueden ser mejorados. Como aspectos positivos destaca, sin lugar a dudas, el gran atractivo que tiene la ZEC y el hecho de que se hayan conectado mejor los incentivos fiscales con la creación de empleo. No obstante, quedan muchos aspectos técnicos que precisan ser depurados para lograr una mayor seguridad jurídica y también que se perfeccione la gran novedad que supone los límites de acumulación de ayudas.

¿Qué está pasando con la Reserva para Inversiones en Canarias (RIC)?

Los resultados alcanzados por la RIC pueden ser calificados como positivos. Han logrado la consolidación de muchas empresas, lo que era impensable a principios de los noventa del siglo pasado. También ha permitido la modernización del tejido empresarial y que nuestras empresas dispongan de estructuras financieras mejor posicionadas respecto a otros territorios. El problema es que la RIC se diseña para periodos largos con escasa capacidad normativa. Así, en 2007 se establecen restricciones a la RIC que no preveían la irrupción de la crisis económica y hemos tenido que esperar hasta 2015 para adaptarla a la nueva realidad. Por ejemplo, hemos tardado mucho en conectar los incentivos del REF a la creación de empleo. Ahora bien, la RIC tiene un gran recorrido de crecimiento dado que ahora se permite su materialización en empleo y somos optimistas que su tendencia cambie en los próximos años.

El Gobierno dice que la ley nueva del REF y el reglamento simplifican los trámites, pero la Cátedra no lo ve así ¿Por qué?

No lo vemos así porque ahora se exige a las empresas que realicen una declaración sobre la acumulación de las ayudas recibidas. Alguien puede pensar que las ayudas de Estado no solo existen en Canarias, y lo cierto es que también están presentes en el resto de territorio sin que se les imponga esta exigencia. Las ayudas al funcionamiento recogen el ahorro fiscal por la ZEC, la Deducción por Inversiones en Canarias (DIC), la Bonificación por la Producción de Bienes Corporales, parte de la RIC materializada y las Ayudas al Transporte. Pero el problema real es que, en la actualidad, los profesionales, y tampoco los académicos, sabemos cuáles son algunos de esos límites. Se ha establecido que la suma de estas ayudas al funcionamiento no pueden sobrepasar el 10% del volumen de negocios, salvo en el sector industrial que opera el límite del 15%. Aquí se sabe el límite, pero no hay que olvidar que se calcula anualmente y puede originar problemas no previstos por la dotación de la RIC realizada en años anteriores. En el caso de las ayudas a la inversión el desconcierto es total, dado que el legislador dice que se aplique la normativa europea. La Cátedra solicitó que se explicitaran dichos límites en el Reglamento para lograr mayor seguridad jurídica. Los especialistas seguimos estudiantes de cuáles son dichos límites.

¿La RIC ha caído en picado por la inseguridad jurídica?

Creo que la principal causa ha sido la crisis económica y la reducción de los tipos impositivos en el impuesto sobre sociedades. En 2006, la dotación a la RIC alcanzó su récord histórico con aproximadamente 2.450 millones de euros, mientras que en los últimos datos publicados por la Agencia Tributaria en 2013, solo se dotó 553 millones de euros. Es probable que en 2014 y 2015 estemos en cifras cercanas a los 600 millones de euros.

¿A qué sectores ha afectado?

De los 2.450 millones de euros dotados en 2006, el sector de empresas constructoras e inmobiliarias acaparaba cifras cercanas a los 1.000 millones. La legislación de 2007 quiso poner fin a esta acumulación impidiendo la materialización de la RIC en suelo, salvo en determinados supuestos. La caída de este sector ha evaporado gran parte de la RIC, hasta el punto de que en 2013 solo alcanzó 23 millones de euros. Incluso en el periodo 2009-2012 las regularizaciones de la RIC en este sector fueron superiores a las dotaciones realizadas. Lógicamente ha existido un efecto arrastre en otros sectores y en la actualidad la mitad de la RIC es dotada por el sector comercial. Por otra parte, la reducción de los tipos de gravamen iniciados a partir de 2007 ha provocado un efecto sustitución de la RIC hacia la Deducción por Inversiones nuevas, dado que permiten un similar ahorro y una mayor seguridad jurídica. De hecho, de acuerdo con los últimos datos publicados en 2013, el ahorro fiscal depositado en la DIC es casi el doble del dotado en la RIC en dicho año.

¿Los límites a las ayudas de Estado complican aún más la inversión?

Sin lugar a dudas, pero permítame que antes indique que no término de comprender porque las islas no capitalinas tienen el mismo límite de ayudas al funcionamiento que Gran Canaria y Tenerife. Creo que al legislador se le ha olvidado la doble insularidad. Respondiendo a su pregunta, los asesores fiscales deberán realizar una planificación de la empresa a largo plazo, dado que las ayudas al funcionamiento exigen conocer la evolución futura del volumen de negocios. Esta planificación es necesaria para no sobrepasar los límites, siendo especialmente importante para empresas que presenten oscilaciones bruscas en el volumen de ventas, tengan altos márgenes de explotación o logren beneficios ajenos la actividad ordinaria de la empresa. Dichos problemas se intensifican si, además, reciben ayudas al transporte. La mayor parte de las empresas canarias tienen márgenes de explotación cercanos al 10%. En estas empresas cabe esperar que no existan problemas con los límites. Ahora bien, existen negocios con alto márgenes sobre ventas que pueden rebasar los límites y que, por tanto, exigirá un cambio en su estrategia fiscal.

¿La RIC ha generado empleo con la nueva ley?

Todavía es muy pronto para realizar dicha valoración, pero soy optimista porque, por primera vez, se favorece la creación de empleo. La economía actual puede ser intensiva en empleo y no en activos fijos como parece preconizar la antigua RIC.

¿Está funcionando bien la Zona Especial Canaria (ZEC)?

Hemos realizado un estudio en el que se demuestra que las empresas ZEC son más rentables y solventes que otras similares que están fuera de este régimen y que también operan en Canarias. Lo sorprendente es que su mejor posición económica no obedece a razones fiscales, sino a otros factores como su estructura financiera o a la capacidad de generar mayores ventas. En nuestra opinión, esta ventaja competitiva obedece a la estrategia de diversificación que exige la Zona Especial Canaria y a las exigencias establecidas para poder ser admitida.

Es decir, que por ser empresas nuevas y diferentes consiguen ser más productivas...

En otras palabras, planificar en actividades diferenciadas es claramente rentable. Actualmente, el incentivo más potente es la ZEC para nuevas empresas que cumplan tres condiciones. Primera, que las expectativas de creación de empleo sean realistas en el ciclo productivo de la empresa. No tiene sentido, crear cinco puestos de trabajo para una empresa que no logre cubrir sus costes operativos. Segundo, también deben ser realistas las expectativas de poder realizar las inversiones directamente relacionadas con la actividad admitida. Y tercero, como es obvio, estar claramente en una de las actividades admitidas. Para las empresas ya creadas o para empresas nuevas en sectores maduros, la RIC es un mejor incentivo que la DIC si se espera un crecimiento económico asociado a la creación de empleo. De lo contrario, me temo que las empresas seguirán apostando por la DIC que presenta menos exigencias burocráticas.

Uno de los incentivos estrella del REF son las deducciones en cine ¿Cómo lo ven?

La actividad audiovisual en Canarias está ganando en madurez y presenta ahorros fiscales notables que no se disponen en el resto del territorio y está atrayendo recursos externos. Que se asocien los incentivos fiscales a la actividad cultural es una buena idea.

Compartir el artículo

stats