La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Entrevista a Francisco Javier González Sanz

"La riqueza en minerales de las aguas canarias es muy alta y está por explorar"

"Los recursos, como el teluro, hallados en el Tropic pueden ser un 20% de lo que hay en el resto de montes", apunta el investigador titular del Instituto Geológico y Minero de España (IGME)

Javier González Sanz, científico del IGME. LP / DLP

¿En qué se diferencia esta inve stigación de las que ya habían realizado anteriormente?

En esta campaña fuimos con un barco científico inglés, el buque James Cook, y está dotado con unos medios tecnológicos bastante importantes para la investigación. Disponíamos de un ROV (vehículo submarino no tripulado) que baja hasta una profundidad de 6.000 metros, y con este equipo se pueden recoger muestras in situ y lleva cámaras que van grabando con muy alta resolución todo el fondo marino.

¿La importancia es que es el monte con el mayor yacimiento de teluro?

Con el equipo británico sólo se ha visitado el monte Tropic, pero las características de los depósitos de minerales que aparecen tanto en el Tropic, como en el Paps, en el Bimbache o en el Echo, en esta cadena de montes submarinos de Canarias, son muy importantes y similares. El teluro no es el elemento más interesante. Hay muchísimo más cobalto en ese y en los otros montes y tiene más valor que el teluro. Hay níquel, tierras raras y hay platino, que es un elemento escasísimo, es decir, hay otros elementos que son más estratégicos y más abundantes. Para hacernos una idea: de teluro hay unas 300 partes por millón en este tipo de depósitos, mientras que de cobalto hay del orden de 5.000 partes por cada millón.

¿Están todos esos montes en aguas internacionales ?

No, el único que está fuera de la Plataforma Continental Española es el Tropic y ya hemos pedido a Naciones Unidas extenderla a 350 millas náuticas. El resto están dentro de aguas españolas, pero todos los depósitos son muy similares.

¿Podríamos estar hablando de una gran riqueza en estos minerales y que sólo han encontrado un porcentaje muy pequeño?

Exacto. Desde el punto de vista geológico y de minerales es una región muy rica, muy interesante y de mucho valor. Lo que hemos encontrado, por así decirlo, en este monte submarino a lo mejor representa, sin ser exactos, un 20% de lo que puede hallarse en los montes submarinos de las aguas de Canarias. Lo que pasa es que el Tropic es el monte que está más intensivamente explorado, porque hemos dedicado muchos días a él, no sólo con la campaña con los británicos sino que ya inicialmente España había hecho su exploración en el 2011 y fueron los datos preliminares que permitieron saber que había una riqueza de minerales estratégicos de interés. Pero la ciencia avanza lentamente y lo que ha sucedido con los ingleses es que ellos han lanzado a los medios de comunicación que hay riqueza en teluro, pero también la hay en otros elementos de interés estratégico. Todos los montes tienen este tipo de costra de ferromanganeso enriquecida en teluro, en cobalto, en tierras raras y en platino, elementos empleados en las nuevas tecnologías. Es como una alfombra que los recubre y absorbe estos elementos.

Entonces España podría plantearse una explotación en esos montes submarinos.

Si están en las 200 millas náuticas que pertenecen a la jurisdicción española sí, pero tenemos que tener en cuenta que hace falta la tecnología necesaria, los estudios, es un proceso muy largo y son recursos que hay aún que explorar, conocer mejor, valorar y cuantificar. Para eso harían falta unos 20 años.

¿Cómo está la industria minera submarina?

No está desarrollada, primero hay que construir buques mineros. Ahora mismo hay algunos países que los están construyendo. Hay solo una mina que está en proceso de desarrollo para empezar a producir probablemente a final del año que viene, en Papúa, Nueva Guinea, y va a explotar sulfuros polimetálicos a 1.600 metros de profundidad. Lo lleva una empresa canadiense que se llama Nautilus y está desarrollando todo el equipamiento para la explotación, desde buques mineros a robots de perforación y excavación en el fondo marino, dragas y bombas de ascenso del mineral hasta la superficie del mar, etcétera. Evidentemente es una inversión inmensa y antes de llegar a un proceso de explotación hay que pasar por toda la investigación previa, hay que cartografiar en detalle y valorar cuánto recurso hay y el impacto ambiental.

¿Cómo es el fondo marino en esas zonas de Canarias ? ¿Es viable hacer explotaciones?

Hay zonas en las que hay mucha fauna y otros zonas donde hay pocas. Por ejemplo, peces poca, pero de corales y esponjas son muy importantes. De cara una explotación habría que valorar dónde están las zonas que deben ser protegidas, pero ya le comento que una cuestión de explotación ahora mismo es impensable, en todo caso lo que se debe es aumentar la inversión en investigación.

Si España no consiguiera extender la Plataforma Continental, ¿qué pasaría con ese hallazgo del Tropic?

En ese caso el monte Tropic estaría en aguas internacionales y pasaría a estar bajo la gestión de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos y sería la que tendría que conceder los permisos de exploración o explotación. Pero hasta que la ONU no resuelva nuestra propuesta no hay ninguna opción de proyectos de explotación.

¿Cuánto puede tardar?

La presentación formal fue en agosto de 2015 y el proceso no ha sido rechazado, lo cual es bueno, pero tenemos que esperar y no tenemos una idea clara de cuánto tiempo será.

Compartir el artículo

stats