El seminario Imaginarios sonoros de Las Palmas dio comienzo ayer en la Fundación Mapfre Guanarteme con el propósito de reflexionar sobre el papel de la creación musical como generador del imaginario de una ciudad; en concreto, de Las Palmas de Gran Canaria. La historiadora del Arte Isabel Saavedra Robaina (Las Palmas de Gran Canaria, 1968) brindó la conferencia inaugural del encuentro, en la que ahondó en los diversos géneros, estilos y piezas que constituyen el contexto musical histórico de Las Palmas de Gran Canaria.

Bajo el título Música histórica de concierto, Saavedra arroja luz sobre la historia musical de la capital grancanaria entre comienzos del siglo XIX y los años 30 o 40 del siglo XX. "Este contexto musical se constituye o bien de composiciones musicales dedicadas a algún aspecto concreto de la ciudad, o bien de creaciones pensadas para entretener o amenizar la vida de la población de la ciudad", explica Saavedra, quien arropó su conferencia con ejemplos de música de banda y de piano.

La ponente indicó ayer que "los tres grandes géneros" que predominaron en este periodo histórico fueron "la creación lírica, la música para banda y la música para piano de salón". "En cuanto a la creación lírica, tenemos muchas zarzuelas de corte canario o con temática canaria ambientadas en la ciudad de Las Palmas", señala. "También la música que se compuso para las bandas municipales o bandas militares, así como la música para piano de salón, contiene muchas piezas dedicadas a la ciudad de Las Palmas", añade la ponente, toda vez que señala entre los compositores más destacados de esta época a nombres como José Palomino, Santiago Tejera o Víctor Doreste.

En el transcurso de la ponencia, Saavedra, quien ha impartido numerosos cursos relacionados con la música y la historia del Arte, planteó la idoneidad de "recuperar nuestro archivo musical histórico". Precisamente, la historiadora ha trabajado en la digitalización de partituras para la recuperación de fondos musicales antiguos en el Museo Canario y la catalogación del Archivo de Compositores Canarios en dicho centro museístico.

"Creo que hay un patrimonio musical muy rico archivado en el Museo Canario y que se podrían impulsar muchos proyectos interesantes si recuperásemos toda esa música que se ha compuesto históricamente para la ciudad y que está en el olvido, sin que nadie la vuelva a interpretar", sostiene Saavedra. En este sentido, destaca que "sobre todo, muchas piezas de zarzuelas canarias están archivadas sin que se rescaten".

Por otra parte, Saavedra suscribe la tesis en que se sustenta el seminario y que afirma que "la música es una actividad que genera ciudad". "En diferentes épocas, la música ha formado parte de la vida cotidiana de las ciudades y, en el pasado, se manifestaba de una manera más evidente que ahora, que hay más diversidad y más mezcla de estilos, géneros y procedencias", reflexiona. "En la trayectoria y la historia de Las Palmas de Gran Canaria, la música ha marcado diferentes etapas muy relevantes, tanto en cuestiones políticas, patrióticas, militares y culturales".

Con respecto al origen del seminario, Imaginarios sonoros de las Palmas se enmarca en el proyecto Las Palmas y sus imaginarios, dirigido por el periodista e historiador del Arte Mariano de Santa Ana. En las próximas semanas, la Fundación Mapfre acogerá tres ponencias más: Música de una ciudad retratada, por Manuel González Ortega (Mestisay), el 28 de octubre; Música contemporánea de concierto, por Guillermo García-Alcalde, el tres de noviembre; y por último, El legado romancístico, por Maximiano Trapero, el 11 de noviembre.