La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Entrevista

Pedro Schlueter: "Las referencias a la música son constantes en la obra de Galdós"

"El novelista comienza a publicar crónicas musicales en las páginas de ´La Nación´, con 21 o 22 años", destaca el autor autor de ´Pérez Galdós y la música´

Pedro Schlueter, en una conferencia en el Cicca. LA PROVINCIA / DLP

A grandes rasgos, ¿cuál fue la relación de Benito Pérez Galdós con la música?

Mi investigación se basa en que las referencias a la música son muchísimas y constantes a lo largo de toda su obra, porque la relación con la música jugó un papel importante en la vida y obra de Galdós. No se trataba de una cosa de simple aficionado, porque esta relación se origina en una serie de conocimientos musicales que adquiere en su infancia y que le llevó incluso a componer partituras en algunos momentos de su vida. Por lo tanto, hubo una relación mucho más importante de la que se creía que podía existir entre Don Benito y la música. Y eso es lo que trato de plasmar en este ensayo, que inicié para averiguar, entre otros motivos, por qué existían este tipo de referencias musicales.

¿Dónde identifica las primeras alusiones a la música en la trayectoria del novelista?

Para esta investigación he partido desde la época de su juventud, cuando aún residía en Las Palmas de Gran Canaria. Durante su infancia, tuvo un piano en su casa y también estudió música en el colegio, de tal manera que el sedimento musical que se lleva a la península cuando se traslada con 19 años para empezar a cursar la carrera de derecho es importante. Tanto es así que, a los tres años de residir en Madrid, ya Galdós comienza a publicar crónicas musicales en los diarios madrileños, cuando apenas contaba 21 o 22 años. Pero estas crónicas, además, se publicaron en las primeras páginas de La Nación, que es el periódico donde colaboraba. Poco a poco, nace así una relación constante de Don Benito Pérez Galdós con la música, que se materializa en diferentes crónicas y relatos.

¿En qué obras se hace más evidente esta relación?

Pues hay un relato fundamental que se titula Una industria que vive de la muerte; episodio nacional del cólera en Madrid, publicado en 1865, donde Galdós relaciona precisamente la música con el cólera. A partir de entonces, las relaciones con la música serán constantes a lo largo de su obra. En el caso de mi ensayo, este aspecto constituye una parte de la investigación. La otra parte está destinada a confeccionar una relación exacta de todas las obras de Galdós que quisieron llevarse al campo musical; unas a través de la zarzuela, otras a través de la ópera. Lo cierto es que se dieron infinidad de casos con distintos resultados. Su obra Marianela es la que se lleva la palma en este sentido, porque fue la más adaptable a todo este tipo de piezas, de manera que se hicieron dos óperas distintas basadas en ella. Por otra parte, también se hizo una ópera sobre uno de los Episodio Nacionales, el de Zaragoza. Además, hay que destacar un capítulo muy importante, que fueron las numerosas parodias musicales que se hicieron sobre los estrenos teatrales de Galdós. En definitiva, el campo es muy amplio y los ejemplos son diversos.

Su ensayo también refleja las relaciones que mantuvo Galdós con los compositores de la época. ¿Cómo fue este vínculo?

A lo largo de los años, he reunido para este ensayo un conjunto de correspondencia y he transcrito más de un centenar de cartas que contempla toda esa relación de Galdós con la música y, además, con compositores de la época. Hablamos de compositores como, por ejemplo, Ruperto Chapí, que es uno de los compositores de zarzuelas que más relación mantuvo con Galdós, junto con otros grandes compositores de la época con quienes tuvo contactos frecuentes. Entre otras cosas - y este es otro de los aspectos que recojo en mi obra-, porque Galdós organizaba veladas musicales en su casa, donde él mismo se sentaba al piano para interpretar alguna sonata de Beethoven. Además, se dieron casos de varios músicos que le dedicaron partituras y le brindaron ejemplos musicales para que él pudiera practicarlos al piano.

¿Cómo accede a esta correspondencia y qué otros aspectos revela sobre la vertiente musical del autor?

Para este trabajo pude consultar, literalmente, toda la correspondencia que existe en la Casa Museo Pérez Galdós, donde se pueden seguir perfectamente todos los pormenores de sus diferentes piezas, los problemas y contratiempos que tuvo para que pudieran llevarse al campo musical, si se llevaron o no se llevaron, si se dejaron a medio camino, las que lo consiguieron y las que no lo consiguieron y, en algunos casos, por qué se pudo o no se pudo. En definitiva, mi trabajo descubre que no se trataba de una o dos piezas, sino que existieron también otras muchas que se pretendieron llevar al campo musical y no se consiguió, y que tal vez pueda servir de base para futuras investigaciones.

¿Cuáles fueron sus predilecciones musicales? ¿Se manifestaron siempre en las variables de la música clásica?

Por lo general, fue música clásica aunque el término "clásico" siempre es complicado, pero hubo zarzuelas, óperas y una serie de piezas sinfónicas que compusieron otros compositores y se las dedicaron a Galdós. En líneas generales, lo más importante es tal vez el aspecto clásico de la música, si entendemos por clásico la zarzuela. Luego, sintió una gran preferencia por la música de Beethoven.

¿Cómo surge este proyecto de investigación?

Esta investigación es en realidad fruto de otra investigación mayor, que vengo trabajando desde hace muchísimos años sobre los compositores no canarios que han compuesto sobre las islas canarias. Entonces, hay un apartado bastante amplio en el que registro toda la relación de compositores que se han inspirado en los textos literarios de autores canarios. Y, claro, uno de los capítulos más importantes estaba relacionado con Galdós, y de ahí nace esta investigación, como parte de la primera.

Con todo, ¿cree que esta dimensión del novelista grancanario había permanecido, hasta ahora, en la sombra?

Este es un aspecto que no es desconocido, pero sí poco conocido. Sé que se han hecho pequeños estudios musicales sobre algunas obras de Galdós en concreto, pero sólo sobre eso. Lo que yo he hecho en Pérez Galdós y la música es recoger, si no la totalidad, sí al menos aproximarme a la totalidad de ejemplos que pueden existir dentro de la relación de Galdós con la música, y para eso he trabajado mucho durante muchos años.

Compartir el artículo

stats