La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Miradas al campo de batalla

Fernando Alcantarilla publica ´El siglo XX en viñetas´ en donde analiza la historia de la pasada centuria a través de los grandes del cómic europeo

Miradas al campo de batalla

Una viñeta puede ser como un cuadro: esconder multitud de lecturas que sólo los mejores especialistas pueden interpretar en toda su magnitud. Y es que el noveno arte está directamente emparejado con el primero. Porque ¿no eran realmente cómics las secuencias narrativas que aparecían en las pinturas de Altamira o en las pirámides de Egipto? El magistrado y letrado del Tribunal Constitucional, Fernando Alcantarilla, da fe de todo esto con su sensacional trabajo El siglo XX en viñetas (Coeditum) que parte de su propia tesis doctoral de 2016 que fue premiada por el Ministerio de Defensa y en la que, a través del cómic centroeuropeo, analiza algunos de los episodios más importantes ocurridos durante la centuria pasada.

Se trata de un título de cabecera para cualquiera aficionado porque el análisis que el experto hace de obras cruciales sobrepasa el conocimiento propiamente histórico para otorgar un sentido mucho más profundo y coherente a dicha manifestación artística abordando un mismo tema desde diferentes puntos de vista. Por poner un ejemplo, el segundo capítulo de la primera parte lleva por título El siglo de las guerras: escenas bélicas para una reflexión. Y todo empieza con un primer apartado centrado exclusivamente en la Primera Guerra Mundial, uno de los temas, dicho sea de paso, favoritos de los autores franco-belgas. Como es natural, el primer nombre que Alcantarilla analiza es Jacques Tardí, un artista obsesionado con dicha confrontación bélica que realizó todo tipo de aproximaciones al tema siempre mostrando el drama y el sinsentidos del conflicto como ocurre con sus clásicos Adiós Brindavoine, La guerra de las trincheras, La última guerra o Puta guerra.

Tardí muestra el campo de batalla como lo que realmente es: una consecuencia de la codicia humana en la que un grupo de potentados ha llevado a la muerte a multitud de jóvenes con la proclama de salvar a la patria pero que en realidad es una excusa para defender sus negocios. En este aspecto, el autor francés crea una cadena de despropósitos en los que los reclutas serán tan víctimas de sus enemigos como de sus compañeros o de los mandos superiores en un escenario en el que sólo reina la locura y donde la peor amenaza acechará en cualquier momento. Todo con un estilo crudo y realista, subrayando la uniformidad y el adoctrinamiento en viñetas en las que siempre reproduce el mismo espacio y diseño creando aún más desasosiego en el lector.

En una misma línea se muestra Jean-Pierre Gibrait con su estremecedor Matteo y Ferdinando Tacconi a través de El héroe del desierto en el que nos recuerda la historia de Lawrence de Arabia y la imposibilidad del mismo de crear una nación común para los pueblos de Oriente Medio a causa de las desavenencias occidentales que ven peligrar sus intereses petrolíferos. Sin embargo, y casi seguidamente, Alcantarilla se introduce por la obra de Hugo Pratt a través del descreído Corto Maltés durante el periodo que va de 1969 a 1973 con una serie de títulos que comienzan en La balada del mar salado y acaba con Las etiópicas, e incluyen sensacionales relatos como La laguna de los hermosos sueños, El ángel de la ventana de Oriente o Vinos de Borgoña y rosas de la Picardía. En todos ellos Maltés va pasando por diferentes escenarios bélicos del conflicto, tomando distancia de lo ocurrido, pero consciente de que el ser humano no tiene remedio y que lo único que uno puede hacer es lograr que le afecte lo menos posible.

La obra aborda tantos aspectos que resulta imposible realizar un resumen sin olvidar algún elemento importante ya que, además, llega hasta títulos que han sido publicados en 2016. Pero valga señalar que el autor acude con frecuencia a personajes como Lefranc, Barelli y Tintín, que son los hérores emblemáticos de Jacques Martin, Bob de Moor y Hergé, respectivamente, los tres grandes de la línea clara. O subrayar que sólo en análisis de El loto azul hay más contenido sobre la historia del Japón que cualquier manual al uso.

Compartir el artículo

stats