"Una de las cosas más importantes de Canarias será su lengua, su léxico y entonación. Un canario convierte la tristeza en alegría en cinco segundos y Canarias es probablemente uno de los pueblos más optimistas del mundo". Con esta peculiar apreciación inauguró Rafael del Moral, presidente de la Asociación Europea de Profesores de Español, el 52 Congreso Internacional de la Asociación Europea de Profesores de Español, que se celebra desde hoy lunes, hasta el viernes 28 de julio, en el Campus del Obelisco de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

En el acto de apertura, Rafael del Moral estuvo acompañado del presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, del rector de la ULPGC, Rafael Robaina y de Carmen Márquez Montes, directora del Departamento de Filología Hispánica, Clásica y de Estudios Árabes y Orientales de la universidad, y responsable de la organización del congreso en Canarias. "Cuando nos pidieron la posibilidad de celebrar el congreso, nos pareció una estupenda propuesta porque el departamento de Filología Hispánica es pionero desde el año 90 en la asignatura del Español como lengua extranjera", reveló Carmen Márquez en su intervención en la que destacó la importancia de "Canarias como puerta de entrada a América Latina en el avance y aprendizaje de la "lengua de Cervantes y de Don Benito Pérez Galdós". Dos clásicos maestros literatos que estarán más que nunca de actualidad a través de este seminario, cuya finalidad es transmitir "de la mejor manera posible la enseñanza de una lengua, que estará enriquecida por las costumbres canarias"

En la misma línea enfocaron sus discursos el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, y el recto de la ULPGC, Rafael Robaina. El primero, además de agradecer la elección de Gran Canaria como lugar de celebración del congreso, subrayó el papel que la Isla jugó en "el camino del español hacía América". "Se trata de un viaje de 300 años de ida y vuelta". El presidente del Cabildo aprovechó su intervención para reivindicar la defensa de una lengua universal que "se valora y respeta más fuera que en nuestro propio país". "Estamos dejando que se haga más pobre. Razón por lo que hace falta el activismo de las lenguas". En este sentido, Antonio Morales realizó una reflexión pública sobre la pérdida del "ustedes" en los jóvenes canarios, que espera" no sea por cierto complejo". "Por eso defendemos también el habla canario. Estamos en Gran Canaria. La isla donde Benito Pérez Galdós nació. Aquí aprendió su idioma y a lo largo de su vida nunca renunció al canarismo,... como tantísimas voces populares". Por su parte, Rafael Robaina enfatizó "la especial atención que se realiza a la literatura canaria" en el congreso.

El léxico canario, sus peculiares entonaciones y sus reconocidos literatos son algunos de los focos principales de la presenta edición del simposio que se celebra bajo el título El español en su camino hacia América. Punto de partida en el que el Archipiélago adquiere especial relevancia y con el que Gran Canaria se convierte en anfitriona de las 80 comunicaciones que se llevarán a cabo a lo largo de las cinco jornadas del evento que acoge a 150 profesores, entre ponentes y profesores inscritos, procedentes de 25 países de toda Europa; Asia - Afganistán, Japón, China, Taiwan-; América-Estados Unidos, Venezuela, Argentina, Chile, Colombia- Guatemala, y África -Marruecos- aunque "lamentablemente", explica Rafael del Moral, el número de asistentes de este continente es menor, "por el esfuerzo económico que supone el traslado".

El enfoque canario

El temario dedicado a Canarias y a su léxico está protagonizado por Maximiano Trapero y su ponencia Tópicos y realidades Ocultas de las Islas Canarias, con el que hoy comienza la primera jornada del seminario; así como por Narrativa Canaria Actual, la mesa redonda en la que participarán mañana martes los novelistas canarios contemporáneos: José Luis Correa, Santiago Gil, Emilio González y Alexis Ravelo.

El programa dedicado a las Islas se enriquece con otras ponencias, como son: La lengua de los antiguos habitantes de las Islas Canarias y el bereber del Sur de Marruecos, de Lahoucine Sabir; La producción de Benito Pérez Galdós como recurso pedagógico, de Salvador Luján, y La literatura del mar canario en la clase de ELE, de María Aránzazu Fernández.