La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Entrevista. Economista

Aníbal Santana: "Europa entiende mejor que Madrid las especificidades del Archipiélago"

"La negociación del REF ha estado oculta, debería haberse generado un debate mucho más amplio", afirma el asesor fiscal

Aníbal Santana, en su despacho de la capital grancanaria. SABRINA CEBALLOS

¿Ahora sí tenemos un buen REF fiscal?

Tengo mis dudas. La negociación de este Régimen Económico y Fiscal (REF) ha estado oculta y parte de la sociedad se ha ido enterando de su contenido a través de los medios de comunicación. Nadie ha convocado a los asesores fiscales para conocer nuestra opinión ni las mejoras que podíamos aportar. En cualquier caso, sí se han mejorado cuestiones como la Zona Especial Canaria (ZEC).

Detálleme algunas de esas dudas que tiene.

No sé cómo se van a establecer los controles sobre las inversiones en países africanos. Se podría haber intentado hacer de otra manera. Dudo de que ese mecanismo sea útil.

¿Y la Reserva de Inversiones para Canarias (RIC)?

Ha mejorado en términos generales, pero repito que debería haber habido un debate mucho más amplio y abierto. Nos pasamos toda la vida hablando de la transparencia y a la hora de la verdad...

¿Quiere decir que se ha negociado exclusivamente en el ámbito político?

Y dentro de eso, solo en determinados sectores. No se ha discutido. Yo formo parte de la Asociación Española de Asesores Fiscales (Aedaf), que tiene un protagonismo importante en todas estas cuestiones y apenas hemos tenido acceso a la información y el debate. Con el REF anterior había problemas graves que han terminado en los tribunales, sobre todo por la RIC, y nadie nos ha preguntado.

¿Esa inseguridad jurídica se termina con este nuevo REF o está por verse?

No se termina. Cualquier ley que no mantiene la seguridad jurídica, no digo ya el REF, también la ley turística, por ejemplo, genera un problema grave. Pero volviendo a la negociación de este nuevo REF, no entiendo por qué se divide en dos bloques, el económico y el fiscal. A lo mejor valdría la pena conocer las medidas económicas antes de fijar las fiscales. Tendría que debatirse en toda su extensión. Además, no discuto que no haya sido un magnífico instrumento para la capitalización de nuestras empresas, pero no sé hasta qué punto tiene sentido hoy. Se dotan a la RIC los beneficios, por lo que con las empresas en pérdidas no sirve. A lo mejor, dejar la RIC y plantear otro tipo de incentivos podría haber tenido cabida en la discusión. ¿Por qué esa obsesión con la RIC? Insisto en que si no llega a existir, hoy nuestras empresas no tendrían el nivel de capitalización actual. Aquí no hay un mercado de capitales, todo depende de los bancos y era habitual ver negocios muy endeudados a corto plazo a pesar de que sus inversiones estaban diseñadas para el largo plazo.

No parece buena estrategia para una empresa.

Ha habido gran cantidad de ellas que funcionan con cuentas de crédito, que no deben usarse más que para cubrir un bache en menos de un año. Como no había financiación por parte de los bancos y no existe mercado de capitales, el problema que se ha generado en muchas empresas es la incapacidad de endeudarse a largo plazo, lo que les hacía ser muy dependientes de las decisiones bancarias. Si no te renuevan la línea de crédito, difícilmente vas a poder continuar. La inversión a largo plazo debe sostenerse en financiación a largo plazo para que cuando lleguen los retornos paguen la deuda que se origina. Ese ha sido un talón de Aquiles importante en las empresas canarias.

Volviendo a esa inseguridad jurídica. ¿Aún no está claro lo que es RIC y lo que no?

La génesis de la RIC fue un desastre. Salió la ley con tres artículos y el desarrollo reglamentario tardó más de una decena de años en ver la luz; una ley sin reglamento da problemas y cojea. Y cuando salió, tampoco dejó las cosas claras. Le pongo un ejemplo: se pueden dotar a la RIC los beneficios generados por la empresa. Sin embargo, luego llegó Hacienda y dijo que no todos eran aptos, sino solo los que se generan en el desarrollo de la actividad económica propia de la empresa. La RIC necesita un repaso reglamentario que deje todo establecido claramente. Hay que evitar esa inseguridad para evitar dislates de cualquier tipo. Las normas tienen que estar perfectamente definidas, ser claras. Decirle a un cliente que para ti es algo apto para la RIC, pero no poderlo asegura, es un hándicap muy grande a la hora de asesorar.

¿Afecta eso a la atracción de inversión foránea?

La seguridad jurídica es la parte esencial para que una economía funciones perfectamente. Eso debe estar claro y no solo con el REF o la RIC, sino también con la actividad turística. Las normas deben ser perfectamente claras para que los inversores sepan que su capital está a salvo solo con cumplir las normas se establecen. Claro, luego te encuentras un entramado de leyes turísticas y ahí está la que se ha montado con el plan del Sur.

¿Tiene opinión sobre esto último?

No hay una norma clara que defina que en el territorio turístico no cabe el uso residencial. Comprendo que ahora no vamos a echar a quienes ya están ahí, pero por qué no aprovechar para establecer reglas claras y que así la gente sepa a qué atenerse.

Siguiendo con el turismo y las leyes. ¿Qué le parece la norma de renovación y modernización?

No entiendo lo de establecer los límites en base a las estrellas, no tiene sentido. Lo lógico es una norma clara sobre la calidad. Los establecimientos tienen que cumplir unos estándares de calidad mínimos y me da igual que tenga una, diez o quince estrellas. Y lo mismo con los apartamentos.

¿Se sorprenden los inversores extranjeros que les piden asesoramiento cuando les contestan que no todo está claro?

Lo normal es que ellos tengan sus propios asesores en sus países.

Pero no tendrán el conocimiento que ustedes de la fiscalidad canaria.

Por supuesto. Les intentamos aclarar lo máximo posible. Existen matices, no quiero dar la impresión de que esto es un territorio comanche. Sí pasa que a veces esos matices pueden influir, pero a nivel global estamos en una economía occidental en la que cumpliendo unos determinados parámetros no hay ningún problema.

En cualquier caso, ¿llegaría más inversión si pudieran contestar con claridad a todo?

Esa es la clave y por eso hablo de la seguridad jurídica. Tampoco sé si hemos vendido bien la ZEC. El otro día hubo una reunión en Madrid con el presidente Clavijo, el ministro Soria y la cúpula de la CEOE. En total eran cinco personas y la reunión no duró más de 40 minutos, no sé cómo se puede vender la ZEC en ese tiempo. Canarias tiene los suficientes atractivos, pero ojo, fiscales.

¿Cuáles faltan?

Por ejemplo, la mano de obra. En España se abandonó la formación profesional y en Canarias tenemos ahí un hándicap importante. Podemos atraer empresas, pero si no les podemos dar gente formada, la ecuación no funciona. Las Islas necesitan una política eficaz en este sentido, una formación orientada al mercado que vamos a atraer. Para empezar, los idiomas, pero le digo también que atraemos el negocio de reparaciones navales en el puerto, traemos una empresa de alta tecnología y no tenemos personal para atenderlo. Tenemos una Facultad de Informática muy interesante que exporta mano de obra cualificada.

¿El efecto del monocultivo?

No desarrollamos una actividad de servicios avanzados importantes para la exportación de cara a África y no se entiende por qué. El turismo es una pieza fundamental, pero debemos recordar que los monocultivos históricamente han terminado en un gran fracaso de nuestra economía. Cuidemos la diversificación.

Eso lleva tiempo.

Bueno. Tenemos por ejemplo la agricultura, que conserva el paisaje, que es lo que estamos vendiendo a nuestros visitantes y rebaja la dependencia del abastecimiento del exterior. ¿Por qué no se conecta ya un amplio sector de la agricultura con la industria hotelera? Parece que funcionamos como compartimentos estancos y una economía que no está interconectada no tiene sentido, no funciona.

¿Quién convence al hotelero para que compre las papas más caras?

El hotelero tendrá que pagar algo por la conservación del paisaje, que es lo que atrae a los turistas y lo que le permite subir sus precios. La ley del fonil, no; usted los máximos beneficios y el resto nada, no. Tampoco la diferencia es brutal y si los canales se establecen bien, la agricultura crecerá, aumentarán las producciones y los precios se reducirán. Tienen que pagar ese coste porque redunda en su beneficio.

¿Con una lectura del REF puede entenderse que Madrid entiende bien las especificidades canarias?

Nunca las ha entendido bien. Hay una normativa europea sobre las ayudas de Estado que establece la obligación de comunicarlas y la RIC está dentro de ellas. Sin embargo, hemos hablado con colegas de Madrid y nadie se había enterado a pesar de que allí también reciben las empresas ayudas. Hay que profundizar entre los gobiernos canario y central para establecer diafanamente las especificidades canarias.

¿Las entienden mejor en Europa?

Eso siempre ha sido así. La Hacienda estatal tiene el IVA como un gran instrumento de recaudación. El IGIC se queda en las arcas canarias. Al Estado le quedan el IRPF y Sociedades, pero si este último tiene la RIC con un 90% de los beneficios, también se reduce ahí la recaudación. Esa es una de las razones fundamentales que ha habido para la inseguridad jurídica de la RIC.

Es decir, ¿lo entiende mejor quien no recauda aquí?

Claro, y de hecho Canarias es hoy una región ultraperiférica porque así lo estableció Europa. Sin embargo, España tendría que haberlo intentado mucho antes y no lo hizo.

¿La parte económica del REF sirve de algo si luego no se cumple?

Tenemos que plantearnos este asunto a tres bandas Canarias-España-Europa. En el debate entre Pablo Iglesias y Albert Rivera no mencionaron ni una vez a Europa. Empezaron a discutir sobre la fiscalidad de las sicav y concluyeron que había que revisarla. Lo que ocurre es que en Europa existe libertad de capitales y si yo castigo aquí a las sicav, y con esto no estoy defendiendo su fiscalidad, tengo claro que se marchan a Luxemburgo. No podemos dejar a Europa fuera de ningún debate.

¿Cabe la armonización fiscal europea?

Es que si no lo hacemos, de poco va a servir lo que negociemos. Por ejemplo, las multinacionales pagan el 12% de Sociedades en Irlanda. ¿Cómo van a venir a España si se paga un 25%?

Entiendo que con Canarias fuera de esa armonización.

Claro, las Islas son una región ultraperiférica y en ese marco se deben reconocer sus especificidades.

¿La recuperación económica tiene pilares sólidos?

Me sorprende enormemente que se diga que la crisis se ha resuelto. Esta crisis ha llegado para quedarse. La recesión sí la hemos podido parar y España está creciendo, pero los damnificados, las clases medias y bajas, no tienen ni recuperación ni salida de la crisis. La economía es una ciencia sociológica y, por tanto, le afectan los planteamientos políticos, en este caso la incidencia política ha sido mucho mayor que en otros.

¿Una elección política que ha marcado los efectos de la crisis?

Le respondo con otra pregunta. ¿Por qué dos economías capitalistas como Europa y Estados Unidos han elegido caminos divergentes para recuperarse? El estado del bienestar apenas existía en EEUU, mientras que en Europa era potente. Se ha intentado aprovechar que la crisis pasaba por Valladolid para rebajar el estado del bienestar. Me remito a la recuperación, hoy los ricos son más ricos y los pobres son más pobres.

¿Nunca esos damnificados se van a ver libres de la crisis?

Decir nunca... A medio y largo plazo lo van a tener muy difícil. Devolver los salarios a niveles dignos va a llevar mucho tiempo y mientras no se haga, difícilmente se va a recuperar la economía. La demanda se reduce por la falta de consumo y, además, estas personas cotizarán en función de salarios precarios.

¿En qué es diferente el resultado en Estados Unidos?

Se decantaron por la expansión monetaria y hoy crecen al 3%. España es un caso aislado en la UE, crecemos en torno a ese 3%, pero el resto no llega a un punto.

¿Qué nos va a pasar si la Reserva Federal sube los tipos?

A nosotros, de forma directa, menos que a los países emergentes, que están al borde de la recesión. Si los suben, los capitales que están en ellas van a buscar otros lugares más apetecibles, esas economías caerán y las exportaciones españolas, que ya se están ralentizando, se van a reducir más. Puede llover sobre mojado, porque con una demanda interna que no crece no sé de dónde vamos a obtener los ingresos.

A pesar del AIEM la industria no arranca. ¿Por qué?

Soy un feroz enemigo de los aranceles. Históricamente no han ayudado nunca a potenciar la industria. De hecho, desaparecieron todos a principios del siglo XX. El arancel provoca que la gente se acomode. El arancel, y el AIEM lo es, no beneficia en absoluto a la industria canaria, que necesita otro tipo de alicientes.

¿Puede venir bien a la industria que el consejero del ramo sea precisamente un profesional con experiencia en el sector?

Para la política es importante incorporar a quienes no se hayan dedicado siempre a la política. Pedro Ortega me parece una persona preparada, dialogante y que siempre está en disposición de avanzar. Sin duda es una buena elección y más unir la parte de conocimiento, porque eso puede ayudarnos a ser más productivos.

¿Eso no se hace vía costes?

No es así. Hay otros componentes tan importantes o más, como el propio conocimiento. ¿De qué te vale rebajar los costes si la maquinaria está obsoleta o el personal no está suficientemente preparado para abordar las nuevas tecnologías?

¿Le preocupa el resultado de las elecciones?

Es positivo tener la posibilidad de acabar con el bipartidismo. Hemos visto que las mayorías absolutas no son buenas. La aportación de nuevas fuerzas políticas es importante para resolver cuestiones como el problema catalán.

En esta ocasión no parece que pueda arreglarse con dinero.

Se ha dejado pudrir y especialmente en el último Gobierno de Rajoy. No era nada nuevo, se veía bajar de la montaña desde hace mucho tiempo. Ha faltado pedagogía. Se ha permitido siempre que se diga que España roba, pero nadie ha contrarrestado esa información. He leído Los cuentos y las cuentas de Cataluña, de Josep Borrell, y vale la pena que la gente lo conozca, pero mucho más en Cataluña. Lo que no sé es por qué lo saca ahora y no hace diez años.

La banca pierde sentencias por kilos. ¿Han jugado sucio?

Juega sucio casi toda la economía. Ahora ha salido el caso de Volkswagen. Son dos sectores tan dispares como la automoción y la banca. Ahora parece que ya nadie se acuerda de las manipulaciones del euríbor por parte de la banca. La economía ha superado a la política, hay una desregulación absoluta en todos los aspectos y de eso se aprovechan. La banca vendió productos tóxicos, salió a bolsa de forma poco clara y ahora las cláusulas suelo, que ya dijimos hace tiempo que no tenían sentido. Me alegro de la decisión judicial de acabar con esa lacra y en buena lid deberían devolver el dinero a todos desde el inicio. Estoy seguro de que van a aparecer más escándalos antes de que acabe el año y en sectores económicos diferentes.

¿Habrá nuevas fusiones?

Hace diez años afirmé que veríamos como máximo tres cajas de ahorros en España. Respondiendo a su pregunta, creo que sí va a haber nuevas fusiones, aunque lo cierto es que la banca está muy cómoda, porque es un oligopolio funcionando en términos de monopolio. Si uno de ellos pone los tipos al 2%, a los tres días lo hacen todos. Eso sí, si se fusionan será desgracidamente para rebajar costes, es decir, para despedir a gente. El gran reto de la economía ahora es saber qué hacer con toda esa gente que, y no me tome al pie de la letra, no va a encontrar jamás empleo. No entiendo por qué sindicatos, patronales y gobiernos no se sientan a hablar de un futuro en el que España soportará un paro estructural de 2,5 o tres millones de personas y no veo a los sindicatos moverse en este sentido cuando saben que va a suceder.

¿Se va a salvar la UD?

Soy optimista. Me encantaría que se salvara y hay material suficiente para mantenerse.

Y en el caso nada deseable de bajar, ¿está a salvo de los problemas del pasado?

Afortunadamente la UD Las Palmas, y puedo decirlo con argumentos de peso, es uno de los clubes que más estabilidad financiera tiene de España.

Compartir el artículo

stats