La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Los canarios, cada vez más pobres

Un estudio constata que las Islas se alejan de la riqueza media del país desde antes de la crisis

Los canarios, cada vez más pobres

Canarias no solo no se acerca a los niveles de riqueza del conjunto del país, sino que incluso se aleja cada vez más. Un proceso de empobrecimiento relativo que deja al Archipiélago en el furgón de cola de las comunidades autónomas y que no comenzó con el estallido de la crisis, sino que se remonta a principios de la década anterior, es decir, a 2000-2001. Así lo constata un análisis de Corporación 5 que se presentará en la tercera edición de Papeles de Economía Canaria, la colección de estudios elaborada entre la consultoría que dirige el exconsejero José Carlos Francisco y la Fundación DISA.

Este análisis, que se sacará a la luz en los próximos meses y al que ha tenido acceso este diario, toma como referencia el período comprendido entre los años 2000 y 2015, de modo que abarca desde prácticamente el inicio de la burbuja inmobiliaria hasta la salida de la crisis económica, que estalló en 2007 con aquel primer capítulo de las hipotecas subprime o basura. En el año 2000, el Producto Interior Bruto (PIB) per cápita de las Islas llegaba al 96,74% del PIB nacional. En otras palabras: por cada cien euros del PIB per cápita estatal, un indicador que suele utilizarse para medir el bienestar social, ya que relaciona la producción económica de un territorio con su número de habitantes, el de Canarias tenía casi 97. En consecuencia, la región estaba a punto de alcanzar la media estatal. Quince años después, en 2015, aquel 96,74% se había reducido a un exiguo 82,24%, 14,5 puntos menos. El estudio de Corporación 5 no incluye el dato del año pasado, que el Instituto Nacional de Estadística publicó este jueves, pero el escenario apenas cambia. De hecho, la Comunidad Autónoma cerró 2016 con un PIB per cápita de, exactamente, 19.867 euros, o lo que es lo mismo, un 82,9% de la cifra nacional, que llega a 23.970 euros.

"En este trabajo hemos detectado un síntoma muy preocupante: la economía canaria diverge desde el año 2000 respecto de la media española, es decir, la economía canaria y la renta per cápita de los canarios no hacen sino separarse de la media, y ese es un tema del que prácticamente nadie habla", expone Francisco, que fuera consejero de Economía y Hacienda del Gobierno autonómico y que preside la división tinerfeña de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE-Tenerife). "En el 2000 estábamos casi en la renta media española, y hemos perdido 14,5 puntos porcentuales en 15 años, esto es brutal e indica por qué la gente ha sufrido tanto", subraya el economista.

El presidente de la patronal provincial puntualiza que fue a partir de 1995 cuando la renta por individuo empezó a "pegarse" a la media estatal, "y a partir del 2000 empezamos a bajar". "¿Cuándo se produce la bajada mayor? Desde 2003", esto es, desde mucho antes del estallido de la crisis, precisa José Carlos Francisco. "La gente puede hablar de la crisis, pero antes de la crisis ya estábamos bajando. Y también España tuvo una crisis de caballo, igual que nosotros, y aun así seguíamos cayendo", ahonda el dirigente de CEOE-Tenerife. Pero si no fue la recesión la razón primera del empobrecimiento de Canarias, ¿cuál fue entonces el detonante de esta pérdida constante y progresiva de renta? Francisco lo tiene claro: "¿Qué pasó entre el 2000 y 2003? Pues la moratoria. ¿Y qué es lo que hay detrás de la moratoria? Un sentimiento en la sociedad de que estamos creciendo mucho, de que el turismo es una lacra y de que hay que parar el crecimiento, y efectivamente se paró", lamenta el empresario, que argumenta que la moratoria turística, con la que se trató de controlar el crecimiento del sector desde la política para no desbordar la capacidad de la región, fue el principal exponente de unos años "en los que se legisló para superregular todo, fundamentalmente el territorio". "Y al final hemos ido a un modelo en el que las inversiones no se producen y la economía y la renta están cayendo; y los datos lo contrastan", sentencia Francisco.

El presidente de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE), Agustín Manrique de Lara, coincide con la visión de su homólogo de la patronal tinerfeña e incluso va un paso más allá: "Hemos legislado contraactividad y no proactividad, y un ejemplo es la moratoria". A juicio del representante del empresariado de la provincia de Las Palmas, para que la riqueza de las Islas se vuelva a aproximar a la media hace falta "que nuestro Parlamento genere un marco legal que facilite la actividad económica" y se pueda así acabar con la paradoja de que herramientas "tan potentes" como el REF (Régimen Económico y Fiscal) no hayan evitado que el Archipiélago lleve más de diez años alejándose de las autonomías más ricas del país.

Sea como sea, hay voces que no ponen la lupa tanto en cuestiones internas como en fenómenos más o menos globales. El expresidente del Consejo Económico y Social (CES) de la Comunidad Autónoma Fernando Redondo recuerda que este proceso de empobrecimiento no se ha producido únicamente en Canarias, sino que, por el contrario, "se ha dado en toda la periferia".

Es más, el economista hace hincapié en que ha tenido lugar un problema doble, ya que, por un lado, la "convergencia" de los países de la periferia europea con los más pujantes del continente "se ha roto" y, por otro, el fenómeno ha ocurrido también, y en paralelo, en el interior de esos mismos países. En el caso de España, esto se ha traducido en que territorios como el Archipiélago, Extremadura o Andalucía comenzaran a alejarse cada vez más de la renta media del país. "En Canarias, los ricos son más ricos y la pobreza extrema se ha agudizado", enfatiza el expresidente del CES, que rechaza la tesis de que haya sido la moratoria turística la causa principal del empeoramiento del PIB per cápita canario en relación con el nacional.

Fernando Redondo subraya, en definitiva, que la pobreza relativa "se ha disparado" hasta niveles insospechados y que lo hecho incluso en un contexto de crecimiento del PIB. Sin ir más lejos, la economía canaria creció en muchos de esos ejercicios en los que, sin embargo, la diferencia entre la renta media autonómica y la estatal se agrandaba.

Compartir el artículo

stats