La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Aborigen canario, ¿bereber o ibérico?

La aparición de nuevos estudios contrasta las posturas entre los investigadores

Inscripciones iberoguanches, en el promontorio denominado La Fortaleza, en Fuerteventura. JOSÉ PALACIO-GRUBER

El debate sobre el origen de los aborígenes canarios sigue abierto. La doctora en Biología de la Universidad estadounidense de Stanford, Rosa Fregel, acaba de poner sobre la mesa sus últimas investigaciones en las que lo sitúan en el mundo bereber. Sin embargo, la posición científica no es homogénea. El jefe del Departamento de Microbiología de la Universidad Complutense de Madrid, Antonio Arnaiz-Villena, abre la puerta a una mayor influencia europea. El investigador acaba de publicar el 22 de diciembre junto a otros compañeros un artículo en la revista International Journal of Modern Anthropology, en el que arroja más luz sobre el origen canario, gracias a nuevos estudios genéticos. Y a este debate se suma la aparición de un panel en un yacimiento rupestre de Fuerteventura, del que se habla que es la 'piedra Rosetta' del alfabeto de los antiguos pobladores que, según los investigadores José Juan Jiménez y María Perera, se inscribió a la vez en caracteres líbico-latinos y líbico-bereberes la misma expresión: "hijo de Makuran".

Antonio Arnaiz-Villena defiende que "hay una tendencia generalizada en Canarias a creer que hay pruebas irrefutables de que los primeros habitantes de Canarias proceden del Norte de África. Estas afirmaciones simplistas se encuentran en libros turísticos que confunden a miles de turistas. La genética de muestras antiguas, familias guanches, por ejemplo, es muy problemática por su mucha probabilidad de contaminación y porque la genética local hay que ponerla en un contexto global y, además, comparar sus resultados con datos antropológicos y culturales, como la lengua. Nuestros propios resultados y análisis genéticos hacen a las poblaciones del borde europeo atlántico también muy emparentadas con los canarios actuales".

El inmunólogo español, reconocido por sus muchas investigaciones sobre la historia genética de los grupos étnicos, cree que debe realizarse una correcta interpretación de los marcadores del cromosoma "Y en restos guanches antiguos, obliga a admitir que estos restos canarios antiguos también estaban relacionados con los europeos y no sólo con los norteafricanos. Además, este debate es artificial ya que se ha demostrado un flujo genético muy importante en tiempos antiguos entre Iberia y el Norte de África. Hoy día ya se ha establecido que los llamados celtas en la antigüedad no son centroeuropeos, sino de la Europa atlántica: irlandeses, galeses, escoceses, ingleses, bretones-franceses, portugueses y, también, españoles, sobre todo los de las cornisas atlánticas".

Óxford y el Danubio

Ahondando en esta idea, el investigador apunta que "en Iberia se hablaba, con diferencias temporales de escritura, el íbero. Una variante temporal del íbero escrito en Huelva, Andalucía, Extremadura y Portugal está sirviendo para traducir el galés antiguo al equipo del Catedrático de Bristol John T. Koch, por lo que la diferencia entre celtas e íberos es cada vez más difusa. Lo que da la razón a los antiguos escritores griegos y romanos, que situaban a los celtas en Iberia, más allá de las fuentes del Danubio. Herodoto (y otros) creía que este río nacía en los Pirineos, pero como bien dice el catedrático de Oxford, Oppenheimer, los intérpretes modernos situaron a los celtas en Europa central, donde realmente nace el Danubio: se equivocaron rotundamente inducidos por Herodoto. Oppenheimer ha demostrado que la mayoría de los genes de las Islas Británicas procede de Iberia al ocurrir un deshielo post-glaciar que permitió la llegada a Irlanda y Gran Bretaña de pobladores de la Península Ibérica. Esto también lo cuentan las antiguas leyendas irlandesas".

Además, añade que los genes 'Y' y 'HLA' son determinantes en definir por primera vez a Los celtas atlánticos. "Nuestras últimas investigaciones en genética (HLA) y lingüística de Canarias junto con los datos genéticos y antropométricos de momias canarias y de individuos canarios pre y post-conquista dan una imagen global de primeros canarios mixtos: tipo 'celta-atlántico' y tipo 'norteafricano', este último más grácil. Nuestras investigaciones lingüísticas identificaron que las inscripciones en roca canarias encontradas en Lanzarote, Fuerteventura y El Hierro eran íberas, aunque habían sido llamadas "latinas", y nunca traducidas desde el latín.

Sin embargo, desde el íbero tienen una traducción sencilla religioso-funeraria, utilizando el euskera para transliterar los signos ibéricos. Por esto y porque los ballesteros vizcaínos que llegaron con los conquistadores a las Islas, dijeron que los habitantes canarios "hablaban vasco", nosotros propusimos que habían sido hechas en tiempos prehistóricos por pescadores íbero-levantinos, siguiendo la ruta de apareamiento (Valencia/ Baleares) y nacimiento (Fuerteventura-Lanzarote/Costa Africana) del atún. Esta ruta es sugerida en las Vidas Paralelas, de Plutarco. Estas inscripciones son íbero-levantinas con seguridad pues se encuentran asociadas a líneas "Naviformes" como ocurre en esa zona de la Península, Pirineos y sur de Francia. La posibilidad de que estas inscripciones en roca, que son muy abundantes en Fuerteventura, sean autóctonas o de origen norteafricano, no se puede descartar. Es improbable, ya que las inscripciones íbero-guanches se encuentran mezcladas con inscripciones antiguas líbico-bereberes junto con las líneas "Naviformes típicas de acompañamiento a inscripciones íbero-levantinas de Iberia".

En este sentido, añade, "existe un dimorfismo antropométrico en momias (robustas atlánticas frente a más gráciles) y tipos (Verneau)". Arnaiz-Villena concluye que "la genética en sí misma da pistas seguras sobre orígenes de poblaciones, pero en su interpretación hay que tener en cuenta un contexto más amplio: antropológico, cultural y lingüístico".

Compartir el artículo

stats