La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Entrevista

Rodríguez Calleja: "Cuba era para los canarios como una isla más y sentían distante la Península"

"Nos han pedido el libro desde Canadá, Estados Unidos Cuba, Venezuela, Brasil y Argentina", señala el historiador y coautor de ´Un puente permanente con América. El ejemplo de Telde y Valsequillo´

El historiador Jesús Rodríguez Calleja. SABRINA CEBALLOS

Este libro ha salido a la luz gracias a las aportaciones de pequeños patrocinadores.

Sí, el libro en principio fue un proyecto de investigación aprobado por el Cabildo cuando este tenía las ayudas de investigación sobre América. Cuando vino la crisis ya tuvimos que publicarlo con aportaciones de interesados. Esa gente ha ido aportando poco a poco en una lista y en la presentación les entregamos el libro. Una vez que llegamos a un determinado número paramos la edición. Hubo portales de genealogía que lo publicitaron y nos han pedido el libro desde Canadá, Estados Unidos Cuba, Venezuela, Brasil, Argentina y de lugares de la Península.

¿Por qué han titulado el libro como puente permanente?

Lo de puente permanente es por la idas y venidas constantes de los emigrantes, sobre todo a Cuba. Lo hemos investigado desde 1503, porque es cuando empiezan los registros parroquiales en Telde, hasta 1900, que paramos porque se dejó la cuestión debido a a guerra de Cuba. Y ya la emigración en el siglo XX es más conocida.

¿Y por qué lo han circunscrito a Telde y Valsequillo?

Porque Telde y Valsequillo estuvieron juntos hasta 1800. Todos estos datos lo hemos sacado de los registros parroquiales y como los dos municipios estaban juntos en aquella época lo hemos hecho de forma conjunta. Nosotros ponemos en el libro la relación de todos los que fueron, sobre unas 2.800 personas, su identidad, cuántos fueron, de dónde eran, cuál era su identidad y filiación. Luego en el libro tocamos los aspectos del viaje, su tardanza, los que iban, los que regresaban, las remesas que mandaban. Está centrado sobre los que iban a América desde Telde y Valsequillo pero hay gente de todos los municipios y de todas las islas.

No regresaban todos los que iban.

No, no, regresaban muy pocos. Los retornados eran muy pocos y los que retornaban lo hacía a finales del siglo XIX y lo hicieron por la guerra de Cuba. También en la segunda mitad del siglo XIX había una emigración tipo golondrina: iban, estaban en Cuba un par de años, hacían una pequeña fortuna y volvían. Venía aquí, se la gastaban y volvían a ir para allá.

¿Cómo se divide el libro?

El libro tiene dos partes: la de la explicación y la de la relación de todos los que fueron. Esa relación sirve para concretar genealogías en Canarias y en América. Muchos en América crearon sus troncos familiares que tienen relación con tres o cuatro generaciones de canarios, más concretamente con gente de Telde y Valsequillo.

El porcentaje de los retornados era ínfimo.

Sí, el porcentaje de los retornados en los siglos XVI, XVII y XVIII era muy poco. En el siglo XIX ya era de una diez por ciento. La mayoría se quedaba en Cuba y allí formaban otra familia, al margen de la que tenían aquí. Cuando se iban prometían mandar remesas a las mujeres que dejaban aquí, pero la mayoría de ellos no cumplía. No mandaban nada y hacían allí su vida. Lo que es cierto es que en este trabajo se descubre que Canarias y Cuba no estaban tan lejos como parece por la distancia con el mar. Las idas eran constantes, Cuba era como una isla más. Iban y venían como si nada. En cambio, lo que sí estaba distante era la Península. Las salidas a la Península eran prácticamente nulas. Iban a Cuba por motivos sentimentales.

Compartir el artículo

stats