La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Educación

La NASA premia al instituto de San Mateo

Profesores y alumnos del centro veguero fueron galardonados con la máxima puntuación por un trabajo sobre el agua - Competían con otros 130 proyectos

El grupo de profesores del instituto de San Mateo que coordinó el trabajo ´En busca del agua´, premiado por la NASA.

El instituto de San Mateo ha obtenido el máximo galardón de la I Feria Virtual Internacional de la Ciencia Globe 2016, celebrada en Estados Unidos de América, por el trabajo titulado 'En busca del agua', que fue premiado con cuatro estrellas, la puntuación máxima. El IES San Mateo fue el único representante de España en un concurso en el que participaron cuarenta países de todo el mundo. Hace unos años este centro ya logró un premio parecido en un concurso internacional sobre Europa y Asia (Euroasia).

En la realización del trabajo premiado, auspiciado por la NASA (Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio, la agencia del gobierno estadounidense responsable del programa espacial civil, así como también de la investigación aeronáutica y aeroespacial), participaron los profesores y alumnos de los departamentos de Agrarias, Matemáticas, Física y Química, Tecnología, Inglés y Música. El alumnado era de diferentes niveles: de 1º del Ciclo Formativo de Grado Medio de Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural, 3º y 4º de la ESO y 2º de Bachillerato.

"Es indudable que galardones como éste nos dan impulso e ilusión para continuar con actividades y proyectos en la tarea tan necesaria de conocer e investigar cuestiones de índole medioambiental que contribuyan a cuidar nuestro castigado planeta. Nuestro centro ha obtenido el máximo galardón a nivel mundial por el trabajo colaborativo e interdisciplinar 'En busca del agua', dentro del Programa Globe en Estados Unidos", señala orgulloso el coordinador del trabajo y profesor del centro, José Juan Pérez.

Entre los cuarenta países participantes destacan Estados Unidos, China, Canadá México, Argentina, Brasil, Nicaragua, Holanda, Alemania, Francia, Serbia, Croacia, Ucrania, Marruecos, Arabia Saudí, Omán, Tailandia, Japón, Filipinas o Israel. "Se han presentados 130 proyectos de gran nivel, tanto de centros públicos como privados", señala José Juan Pérez. Hay unos 50.000 centros Globe en todo el mundo. En el trabajo premiado se hace constar que el agua en Gran Canaria es un bien escaso. "Desde hace años se ha optado por la producción de aguas industriales (desalada y regenerada), para satisfacer las necesidades tanto del consumo humano en las grandes áreas urbanas y el sector turístico, así como para su uso en agricultura intensiva de exportación (plátano y tomate). Sin embargo, dada la poca aceptación que tiene esta agua entre parte de los consumidores existen una competencia entre las comarcas productoras de agua y el resto. Esto se traduce en una competencia por la calidad, el precio y el suministro, que afecta directamente a la agricultura que se práctica en la comarca".

"En Estados Unidos muchos países se quedaron asombrados de nuestra gestión del agua, que está considerada como un modelo mundial, tanto la que va destinada a la agricultura como la de la actividad turística, las aguas desaladas para los campos de golf y para el riego. Eminentes científicos de la NASA nos preguntaron por el futuro del agua desalada en las islas, por la inversión en energías alternativas, por el abaratamiento de los costes de producción y por la forma de compartir el agua entre las medianías y la costa", señala el coordinador del trabajo.

Los profesores y alumnos del IES San Mateo han analizado e interpretado la calidad agronómica de las diferentes fuentes de agua y demostrado que pueden ser utilizadas en las zonas de más demanda "sin necesidad de trasvasar y competir con las aguas de procedencia local, evitándose una competencia desleal entre agricultores de la comarca y los grandes consumidores de la costa".

El Archipiélago, por su ubicación, debería de tener un clima cálido y seco, pero sin embargo factores como la insularidad y el relieve dan lugar a considerables contrastes de precipitaciones y a la existencia de temperaturas muy bajas. Gran Canaria tiene una pluviometría media de unos 300 milímetros anuales. "Pero si ya estas lluvias son escasas, se aprovecha menos de un 25%, pues como la evapotranspiración es elevada y la pendiente de los barrancos muy pronunciada, se logra retener muy poca".

Agricultura

Según las Naciones Unidas, para que un territorio tenga unas coordenadas mínimas de soberanía alimentaria debe producir al menos el 50% de lo que consume, "y en Canarias no producimos más del 14% de lo que consumimos".

Hasta los años 60, recuerdan los redactores del trabajo, la economía de Canarias estuvo dominada por la agricultura, pero el fuerte desarrollo de la industria turística ha ocasionado la pérdida de peso de este sector en el conjunto de Canarias, "siendo determinante en una isla como Gran Canaria".

Gran Canaria presenta dos tipos de agricultura muy diferenciadas: por una parte la agricultura de exportación, que está conformada por las hortalizas y el plátano principalmente, ocupando las zonas bajas de la isla, mientras que la agricultura para el consumo interior se distribuye en explotaciones menores por todo el territorio y presenta un grado más alto de ruralización. La demanda bruta total del sector agrícola es de 66,9 hm3 /año.

Uno de los problemas básicos del mundo rural y del entorno natural es precisamente su abandono. No sólo desaparecen las actividades agrícolas que se solían desarrollar en él, sino que esta pérdida afecta a los propios habitantes de estas zonas, empujados a emigrar hacia las ciudades o a las áreas turísticas con más posibilidades. Esto provoca numerosos cambios y problemas medioambientales.En Gran Canaria, el sector turístico genera una demanda de 16,3 hectómetros cúbicos que en el tiempo se reparte equilibradamente durante todos los meses del año y en el espacio se concentra principalmente en los municipios turísticos. "Estas cantidades también deben ser consideradas respecto al incremento de aguas residuales a tratar y compite en calidad, cantidad y precio con los agricultores, pero no sólo por los propios turistas, sino que hay que sumar el consumo exponencial de los campos de golf, los parques temáticos, las zonas ajardinadas", según señala el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria.

La demanda total consumida de Gran Canaria es casi 167 hectómetros cúbicos al año, siendo la demanda principal la de la población, con 76,5 hectómetros cúbicos al año, lo que representa casi un 46% de la demanda total y se puede desglosar en demanda de la población permanente (urbana), con 60,2 hectómetros cúbicos al año y demanda turística, con 16,3 hectómetros cúbicos anuales.

La demanda agrícola supone 70,5 hectómetros cúbicos al año, que representa un 42%. La demanda recreativa supone casi 11,7 hectómetros cúbicos al año (7%) y la demanda industrial, no dependiente de las redes de abastecimiento urbano, tiene 8,3 hectómetros cúbicos al año (5%).

Del orden del 43% de las demandas totales de Gran Canaria son satisfechas con agua desalada. El agua desalada de mar aporta el 73% del total del abastecimiento urbano y turístico, poniendo de manifiesto la importancia de este agua en la isla.

"Por los motivos expuestos, y dado que el Centro IES Vega de San Mateo se haya situado en un enclave eminentemente agrícola, desde el intituto hemos querido estudiar las diferentes fuentes de agua con las que cuenta el municipio y analizar su calidad, así como su utilización en los diferentes cultivos de la comarca".

Para la determinación y tratamiento de datos meteorológicos se han utilizado los tomados en la estación instalada en el IES Vega de San Mateo, durante el periodo escolar lectivo. El resto de los datos han sido consultados en una estación próxima al centro, que pertenece a la Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias.En el trabajo galardonado se señala que los orígenes superficiales del agua son difícilmente estimables, pues es captada a través de un complejo sistema de presas, tomaderos y conducciones que cubre todo el territorio insular, pero se calcula que son unos ocho hectómetros cúbicos. Tiene mucho interés desde el punto de vista agrícola pero muy localizado.

En muchas ocasiones están vinculados a pequeños propietarios, con depósitos que almacenan y regulan los caudales para su posterior uso en el riego de los cultivos. Son aguas discontinuas ya que su caudal no es constante, dependiendo de la pluviometría anual y en muchos casos durante el verano desaparecen.La analítica de las distintas aguas las han llevado a cabo en el laboratorio del centro, salvo el contenido en sodio (Na+), que se ha determinado en los laboratorios del departamento de Química de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Se explica que una galería es un túnel con una sola boca (bocamina), perforado con la intención de alumbrar agua. "La consecución de este objetivo depende de multitud de factores, tales como su localización, longitud, características de los materiales y posición de la superficie freática, entre otros".

Recuerdan que a finales del siglo XIX comenzaron a perforarse las galerías en aquellos puntos en que más clara era la evidencia de la existencia de agua subterránea; es decir, en las áreas en que ya existían manantiales naturales. "Es un agua bastante apreciada por los agricultores de la zona, pero tiene el problema de regulación de su caudal en épocas en la que no son usadas, por ejemplo en épocas de lluvia, ya que no se puede regular la extracción de su caudal. En los últimos años han descendido mucho sus caudales".

En cuanto a los pozos, su utilización es más delicada que la de las presas, ya que a medida que se explotan se está vaciando el acuífero. Gran Canaria ha utilizado en los últimos veinte años casi la mitad de sus reservas. "Con esta sobreexplotación no sólo descienden los niveles del acuífero, sino que empeora la calidad de las aguas, pues aumenta la salinización".

Aunque hay más de 2.000 pozos, no se conoce exactamente el número de ellos que se encuentran actualmente en explotación, ni la cantidad de agua que se extrae. En la comarca de estudios existen pozos de una profundidad de más de 300 metros.

En cuanto a las aguas residuales, también Gran Canaria es pionera en su reutilización para la agricultura. "El agua depurada es una fuente complementaria que ayudará a equilibrar el balance hidrológico insular. Puede garantizar el riego de los cultivos en la época de mayor escasez. Por otro lado, supone un aporte de nutrientes que hace más competitivas las producciones".

Sin embargo, según fuentes consultadas por los redactores del trabajo, en el municipio de San Mateo no está siendo utilizada ni para la agricultura ni para las áreas verdes, directamente se está vertiendo al barranco.

La desalación de agua de mar se ha convertido en una alternativa de futuro no sólo para Gran Canaria sino para toda España. Canarias es una región pionera en este sentido, ya que la primera planta desaladora se instaló en la isla de Lanzarote en 1964.

Gran Canaria ha apostado por el funcionamiento de las plantas desaladoras para uso agrícola desde hace apenas una década, en la que se ha avanzado mucho. Existen unas 42 plantas desaladoras, con una capacidad actual de 251.800 metros cúbicos al día y una producción real de 62 hectómetros cúbicos. Principalmente se utiliza el sistema de ósmosis inversa.

Desde el IES San Mateo agradecen a la Universidad de Las Palmas "por cedernos sus laboratorios para que los alumnos de bachillerato pudieran determinar algunos elementos; también al compositor Ernesto Mateo por compartir con nosotros los derechos de su tema musical 'La lluvia alrededor' para la edición del video".

Pasa a la página siguiente >>

>> Viene de la página anterior

Compartir el artículo

stats