Un diagnóstico del mercado de trabajo en Gran Canaria en el periodo 2008-2015 revela que la tasa media de paro en la isla es un punto superior a la del Archipiélago, el 30,04% frente al 29,11%, y ocho puntos respecto al conjunto de España (22,06%), con un envejecimiento progresivo de la población activa, la ocupada y la desempleada, además de desigualdades por género, supremacía de los contratos temporales frente a los fijos, una creciente especialización en el sector servicios (turismo y comercio) y singularidades por comarcas y municipios.

El dato más "preocupante" y "dramático", según el estudio de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria por encargo del Cabildo, es el crecimiento en la proporción de personas en paro que llevan más de un año en busca de empleo, más del 50% en la actualidad. El diagnóstico, presentado ayer por el consejero insular de Empleo, Gilberto Díaz, también refleja que el Cabildo invirtió más de 17 millones de euros en planes de empleo entre los años 2012 y 2016, pero sin una evaluación de los resultados obtenidos.

Para intentar corregir esta situación, el Cabildo y la Universidad, con el apoyo a la Fundación Parque Científico y Tecnológico, están elaborando el Plan Integral de Empleo y Desarrollo Local de Gran Canaria 2016-2019, cuya primera etapa ya está terminada y detecta una veintena de yacimientos de empleo y acciones a acometer en base a las singularidades de la isla y las experiencias positivas en el ámbito nacional e internacional, según adelantó Antonia García, profesora del grupo de investigación Estrategia y Negocios Internacionales de la ULPGC.

Agentes sociales

Tras concluir el diagnóstico y elaborar esa primera propuesta sobre yacimientos de empleo, el Plan Integral se debatirá ahora con los agentes sociales y las instituciones públicas y privadas que intervienen en el mercado laboral. De hecho, a la presentación de ayer acudieron alcaldes y concejales de la mayoría de los ayuntamientos, así como representantes de las organizaciones empresariales y de los sindicatos.

En las otras tres etapas del plan se debatirán los ejes y acciones con expertos en la materia, se realizarán entrevistas en profundidad a los empresarios y dividirán las actuaciones por territorios o municipios en función de las circunstancias de cada uno.

"Desde 2012 a 2016 el Cabildo ha gastado 17 millones de euros y no sabemos qué ha ocurrido con esas inversiones, por eso es necesario hacer una evaluación posterior para ver si hemos fallado en algo y hacia dónde debemos dirigir las actuaciones", explicó Gilberto Díaz, quien recordó que fue muy criticado por los grupos de la oposición del Cabildo, sobre todo el PP, cuando planteó realizar ese diagnóstico. Ese seguimiento de las inversiones se puede hacer a través del Observatorio del Empleo de Canarias (Obecan).

El plan Integral se pondrá en marcha a finales de este año y el consejero Díaz espera que el Gobierno de Canarias mantenga para 2017 la misma cantidad que en este ejercicio, 11.596.000 euros, y que el propio Cabildo pueda aumentar sus fondos.

"Debemos realizar actuaciones plurianuales y una evaluación de esas políticas de empleo para saber si vamos por el camino correcto, porque no podemos seguir soportado el desempleo estructural de más del 30%", puntualizó.

Antonia García, que junto a Josefa Martín presentó el documento en nombre de los catorce investigadores de la ULPGC que han intervenido en su elaboración, resaltó que "el problema del empleo en Gran Canaria es complejo porque le afectan muchas variables" y porque "el retrato es diferente según las comarcas y los municipios", donde se aprecia una desigualdad en el número de contratos.

Así, en el sur de la Isla se firman más contratos laborales que en el norte y que en las áreas metropolitanas de Las Palmas de Gran Canaria, Telde o Vecindario. El paro femenino y juvenil es también mayor en las ciudades, mientras que en las comarcas del este o el oeste las mujeres tienen más facilidades para conseguir un trabajo.

Antonia García consideró que el dato más preocupante es que más de la mitad de los desempleados de Gran Canaria lleva más de un año a la búsqueda de empleo y ese porcentaje sigue creciendo. "Los niveles de paro son muy elevados y se produce un envejecimiento paulatino y sostenido de la población activa, la ocupada y también la desempleada", apuntó.

La profesora de la ULPGC destacó la creciente dependencia del sector servicios, que ya supone más del 80% del total, donde "el empleo que se genera no es de alta calidad en términos de exigencia de la formación que se requiere a los desempleados". A su juicio, "esto es un problema a la hora de generar empleo de calidad u otro tipo de contratos y de salarios que dignifiquen el mercado de trabajo de la isla".