La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Entrevista a José María Fernández-Palacios

"La laurisilva se recupera sola, pero no es el caso de Gran Canaria"

"La laurisilva macaronésica es de muchísimas riqueza en invertebrados y arácnidos", señala el catedrático en Ecología de la ULL

El catedrático José María Fernández-Palacios. LP/DLP

¿Está plenamente satisfecho de la obra sobre la laurisilva que ha coordinado?

Sí. Este libro viene, sin duda, a rellenar el clamoroso vacío existente en la literatura divulgativa respecto a nuestro ecosistema más afamado. Se trata de un libro muy cuidado, con un diseño exquisito, escrito con un estilo divulgativo, dirigido a docentes, estudiantes y amantes de la naturaleza en general, que consta de más de cuatrocientas páginas magníficamente ilustradas, incluyendo más de doscientas fotografías de gran calidad, mapas, gráficas, tablas, fichas de los árboles integrantes de este bosque y una clave para la determinación de los mismos.

El libro ya lo presentaron en Tenerife. ¿Qué acogida ha tenido?

Ya lo presentamos en Santa Cruz el viernes pasado en la Delegación de la ONCE. Vinieron unas cien personas y quedó el acto muy bonito. Ahora lo presentaremos mañana viernes (por hoy) a las ocho de la noche en El Museo Canario. Esperamos que haya una buena respuesta.

El libro investiga a fondo la laurisilva en el mundo.

Sí, está feo que yo lo diga pero el libro es muy interesante y sobre todo rellena un hueco de alta divulgación que existe respecto a la laurisilva, que es un ecosistema que se ha estudiado, que conocemos bastante, pero que prácticamente todo está publicado en revistas científicas de impacto y en inglés.

¿Ha sido ardua y prolífica la investigación?

Hemos hecho un gran esfuerzo, en buena parte en nuestra propia investigación, pero también otra en la investigación de otros colegas, para que haya un texto asequible al gran publico. Obviamente de alta divulgación, que hable preferentemente de la laurisilva de Canarias, Madeira y Azores.

Ha participado una docena de investigadores.

Sí, en total somos doce autores, de los cuales siete somos de nuestro grupo de investigación de la Universidad de La Laguna, luego hay un profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que es Agustín Naranjo, del departamento de Geografía; hay un profesor de la Universidad de Madeira, que es Miguel Sequeira; un profesor de la Universidad de Azores, que es Rui Bento Elías, y un profesor de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, que es Juan Domingo Delgado. Además, hay un naturalista, que no es profesor de universidad, que es Rubén Barone.

Todos ellos coordinados por usted, como catedrático de Ecología de la Universidad de La Laguna.

Sí, la obra la edita Macaronesia Editorial, que es una editorial nueva y que es su presentación en sociedad. Es una editorial que va a apostar por libros de naturaleza, fundamentalmente.

Está especializada en la laurisilva.

Sí, estamos todos encantados con este primer libro, con la seriedad con la que se lo han tomado. Cro que el resultado es muy satisfactorio, no ya en lo que es mi responsabilidad, que es el texto, el contenido, sino también en el continente. El libro está muy bien enmaquetado, muy cuidado, el diseño es precioso y el libro vale la pena. Estará a la venta la semana que viene en Las Palmas. Aquí, en Santa Cruz y La Laguna, ya está en alguna librería.

El libro cuenta con 12 capítulos. ¿Uno por cada investigador?

No, hay una docena de capítulos y coincide con el número de doce autores pero no hay un autor por cada capítulos. Yo he sido el coordinador y los capítulos responden a diferentes temáticas. No es un libro editado, donde una persona encarga capítulos, en absoluto. Es un libro que hemos hecho todos, por lo que tiene una continuidad perfecta.

¿De qué temas hablan en esos capítulos del libro?

El capítulo número uno habla de las islas maraconésicas; el dos habla de la historia de la laurisilva macaronésica; el tres de la laurisilva en el mundo; el cuatro de la laurisilva en los archipiélagos de Canarias, Madeira y Azores; el cinco del mar de nubes, que es el fenómeno fundamental que permite justificar la existencia de la laurisilva en el atlántico; el seis de la flora; el siete de la fauna; el ocho de la regeneración del bosque; el nueve de la dinámica forestal; el diez del impacto humano y el once de la conservación. Por último hay un capítulo donde se habla de las referencias bibliográficas.

Es un libro grande con muchas páginas e ilustraciones.

Tiene 420 páginas, 200 fotos en color, mapas de todas las islas, 30 cuadros, tablas, gráficas? en fin, todo un esfuerzo editorial excepcional en el formato final del libro.

¿La laurisilva atlántica y macaronésica es distinta a la del resto del mundo?

Sí, sí, es muy diferente. Es una laurisilva muy particular. La nuestra, la canaria, es muy parecida a la de Madeira, y la de Azores es algo más diferente, pero también se parece a la nuestra y no tiene nada que ver con el resto de las laurisilvas del mundo desde el punto de vista de la composición de especies. La estructura del bosque es más o menos parecida. La nuestra es una laurisilva muy particular.

Destaca por catacterísticas que no tienen otras.

Sí, destaca porque tiene una serie de especies que son propias de aquí, son exclusivas del Atlántico, que no tienen otras. Aunque también es verdad que otras tienen otras especies que no tenemos nosotros. La nuestra tiene una composición específica particular y exclusiva de aquí, no solamente en lo que se refiere a la bóveda arbórea sino también porque la nuestra es de muchísima riqueza en invertebrados, arácnidos y artrópodos. En los invertebrados, los moluscos son bastante importantes.

¿Cuidamos bien nuestra laurisilva?

Bueno, eso es otro tema. Afortunadamente la laurisilva se está recuperando sola allí donde se puede recuperar sola. Ese no es el caso de Gran Canaria ni el de Azores porque los restos que quedaron del primer impacto humano, no tanto de los aborígenes como de los europeos, son muy escasos. Aunque Madeira, Tenerife, La Gomera o La Palma tienden a recuperarse solas, en Azores y en Gran Canaria no es así. Por lo tanto tenemos que recuperarlas con proyectos de restauración y conservación.

¿La Administración está implicada en esa conservación?

Depende, hay de todo, es difícil hacer una generalización. Eso va por barrios.

Compartir el artículo

stats