La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Entrevista

"La Luz puede aportar la logística para el desarrollo de las energías renovables"

"Las trabas que hay en el sector son administrativas; debería ser todo un poquito más rápido", afirma Leire Fernández, directora del área de proyectos de Raley Estudios Costeros

Leire Fernández, directora de proyectos de Raley Estudios Costeros, con el Puerto de La Luz al fondo. JUAN CARLOS CASTRO

¿Cómo resumiría su ponencia en sus propias palabras?

De los cinco módulos de los que consta, el mío es una manera de analizar los distintos recursos marinos que se pueden explotar para obtener la energía del mar: el viento, el oleaje, las corrientes, las mareas, la temperatura y la salinidad del mar. Ese es mi curso, en el que se explica el recurso y también ofrezco algunas ideas, con un poco de estadística muy básica, para poder analizar si ese recurso es viable para explotación energética, es decir, que tiene un potencial suficiente para que se pueda instalar ahí un dispositivo y demás. De esta manera introduzco la jornada, explicando también el estado del arte que hay hoy en día, los diferentes dispositivos y de en qué manera se encuentra actualmente el sector y en el futuro. No solo en Canarias, sino también a nivel mundial.

¿Diría que este es un sector en crecimiento?

Sí. Además está el crecimiento azul, una estrategia de la Unión Europea (UE) en la que uno de los sectores que se engloban en este término son las energías renovables marinas. La UE ve un crecimiento en el futuro. Fomenta el crecimiento económico por la innovación, da puestos de trabajo de alta calidad... tiene futuro. De hecho, nosotros llevamos tiempo con nuestro proyecto de formación en energías marinas, y este año fuimos a un congreso de energías marinas en Bilbao y allí vimos cómo realmente las empresas apuestan por esto. Las compañías que fueron al congreso de este año explicaron el progreso que hay en cuanto a dispositivos, en localizaciones, instalaciones auxiliares que necesitan este tipo de proyectos... Las empresas apuestan por ello, hay futuro, y en el momento en que se dé con la clave... se hace dinero con esto.

¿Qué falta para que se dé en la clave?

Lo que falta es financiación, que los estados apuesten por esto. Por ejemplo, en España, que el Gobierno central apueste por este tipo de energías, que no se le pongan trabas, y fomentar la investigación la ayuda a las empresas y también la formación. Nosotros estamos apostando sobre todo por la formación porque no hay nada al respecto en el sector, por eso nos dirigimos a muchos profesionales, no solamente ingenieros, sino, por ejemplo, licenciados en Ciencias del Mar que vean que pueden desarrollar su trabajo con este tipo de proyectos. Un poquito de formación es básica para que, cuando se encuentren con este tipo de proyectos, no se vean perdidos, sino que sepan qué recursos hay, cómo es el mantenimiento, la gestión o las viabilidades técnica, medioambiental y económica. Y una vez que estés metido en el mundo, podrás desarrollar tu carrera.

¿Hay algún país que esté liderando esta 'conquista' del mar?

Los países del norte de Europa, como Dinamarca o Noruega, están, desde hace años, con los parques eólicos offshore. Y en Estados Unidos también se está fomentando.

¿En qué situación se encuentran España y Canarias ahora mismo?

En España, en el País Vasco son pioneros; en el pueblo de Mutriku ya han instalado un dique con unas turbinas para aprovechar la fuerza del oleaje y generar energía. Además, frente a las costas de Cantabria, Iberdrola puso hace años una boya para generar energía a partir del oleaje. Aquí, en Canarias, desde hace unos cuantos años se está oyendo de Plocan; lo que se pretende es que Canarias sea como una especie de laboratorio: que las empresas que prueben aquí sus dispositivos porque por las condiciones que tenemos, estas pruebas son viables para las empresas que las quieran poner en marcha. Se puede aportar la logística también; en este sentido, tenemos el Puerto de La Luz, que es muy importante y que puede soportar este tipo de actividad. Lo que hace Plocan es aportar ese espacio de pruebas en el mar.

¿Diría que la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, en concreto el Puerto de La Luz, es un enclave ideal para apostar por este sector?

Claro. Sobre todo, para esa cadena de suministros que se puedan necesitar para implantar un proyecto de este tipo, por ejemplo, en Gran Canaria. El Archipiélago puede aprovechar los recursos marinos que tiene para producir energía; no todos los recursos marinos, eso sí, porque cada localización es distinta, pero se puede hacer. Y se puede combinar con las energías tradicionales.

¿Su condición de isla ayuda a que en Gran Canaria se pueda apostar por estas energías con mayor facilidad?

El hecho de ser una isla ayuda, en el sentido energético, para que no tengamos tanta dependencia del exterior. Sobre todo con respecto a los combustibles fósiles, cuya compra aquí es muchísimo má cara.

Apostar por el sector requiere una inversión importante. Pero, ¿es rentable?

A largo plazo sí, si no la UE no apostaría por ello. Las energías renovables en general son rentables a largo plazo; lo que tienen las marinas en concreto es que todavía se sigue investigando. No es como la eólica, por ejemplo, que ya sabes el dispositivo del que requieres, que lo montas y ya está. En el mar es un poquito más complicado, y hasta que no se encuentre ese punto clave... Por ejemplo, para el oleaje hay miles de dispositivos que se pueden usar, pero hay que buscar el idóneo; y hay que adaptar el convertidor al tipo de ola que llega a según qué costa.

¿Destacaría por encima de los demás alguno de estos recursos marinos de los cuales habla?

Dependiendo de la localización, hay recursos que son viables y otros que no lo son. Por ejemplo, en Francia, en la central mareomotriz de Rance, llevan aprovechando, desde los años 40, el desnivel del mar producido por las mareas; en ese caso, por ejemplo, el oleaje no sería tan viable. Se trata de aprovechar los recursos que haya. Con nuestro proyecto pretendemos que se conozcan los recursos que hay, pero también cuáles son explotables dependiendo de la localización.

¿Y en Canarias?

Pues, por ejemplo, el oleaje sería aprovechable en la costa norte, mientras que en la costa sur igual no. Y si para la salinidad necesitas un río, pues aquí, en Canarias, tampoco es viable.

¿Son muchas las empresas que se dedican al sector?

Sobre todo a nivel europeo sí, hay bastantes. Hay una instalada en el Parque Tecnológico de aquí que se llama Langley Power.

¿El sector ha avanzado en los últimos años o está estancado?

Es un sector que está continuamente innovando e investigando. Está intentando encontrar la eficiencia y cuando se logre... Es el futuro.

¿Un futuro que pinta bien?

Las empresas son optimistas, quieren seguir apostando por esto, la verdad.

¿Se ponen trabas?

En el tema de la inversión en la investigación. Las trabas que hay son administrativas; debería ser todo un poquito más rápido y que no se demore en el tiempo a la hora de que se concedan permisos, sobre todo en cuanto a costas; deberían agilizarse estos temas.

Compartir el artículo

stats