Canarias cuenta con el capital humano y las infraestructuras necesarias para la producción de tecnología espacial, un proyecto que precisa del apoyo de las instituciones públicas para su expansión y que ya cuenta con el interés de empresas del sector aeroespacial para establecerse en el Archipiélago.

Así lo avala el informe científico Análisis de viabilidad del sector industrial aeroespacial en Canarias, coordinado por el director gerente del Instituto Universitario de Microelectrónica Aplicada de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) José López Feliciano, en el que han participado más de 40 profesionales pertenecientes a organismos públicos como la Agencia Espacial Europea, en Alemania y Holanda, el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), del Gobierno español, y a empresas privadas del sector aeroespacial localizadas en España.

Uno de los objetivos del estudio, fruto del convenio firmado entre la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria, la ULPGC y la Fundación Universitaria de Las Palmas y la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias, ha sido detectar las fortalezas y oportunidades que puede ofrecer Canarias para el establecimiento de empresas aeroespaciales en las Islas, dinamizando el tejido industrial-tecnológico y diversificando la economía. "Canarias ha dependido y seguirá dependiendo del turismo como principal fuente de riqueza, pero ningún monocultivo es bueno, y debemos buscar nuevas vías de desarrollo económico basadas en el conocimiento y que faciliten que muchos de los ingenieros que formamos opten por quedarse en Canarias y ayuden a desarrollar tecnología desde Canarias", explica José López Feliciano.

Del informe, presentado a finales de julio a la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria, se extrae la importancia estratégica que este sector podría proporcionar al Archipiélago Canario en términos de beneficios económicos, puestos de trabajo de alta cualificación, impacto tecnológico y social. Según el experto, "desde hace tiempo el espacio constituye un sector estratégico por su impacto en el desarrollo industrial, tecnológico y social, y debemos aprovecharnos de él, no como un fin, sino como un medio para transferir tecnología a otros sectores de gran utilidad para la sociedad".

López apuntó que diversos grupos de investigación de la ULPGC colaboran desde hace años con empresas y organismos internacionales vinculados al sector espacial, en áreas como microelectrónica, software y observación de la Tierra.

Entre las posibles aplicaciones de satélites de observación de la Tierra se encuentran la detección y seguimiento de pateras, la generación de un inventario detallado de áreas quemadas, la detección de bancos de peces para facilitar su captura, o la vigilancia de la calidad de las aguas en zonas turísticas.