La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Entrevista a Rosa Fregel Lorenzo

"Existe una supervivencia del ADN de los aborígenes en los canarios actuales"

"La población se forma con una mayoría de varones europeos y una mayoría de mujeres indígenas", asegura la Doctora en Biología, especialista en Genética de la Universidad de Stanford (EEUU)

La doctora Rosa Fregel Lorenzo en El Museo Canario, en la capital grancanaria. LP / DLP

¿Cuál es el objetivo de la conferencia que impartirá hoy en el Edificio de Humanidades de la ULPGC?

Dar a conocer todas las evidencias genéticas que hemos acumulado durante años a través de trabajos que se iniciaron en el Departamento de Genética de la Universidad de La Laguna a finales de los años 90. Aunque quedan muchas cosas por descubrir, hemos avanzado bastante en el conocimiento del poblamiento canario gracias a las nuevas técnicas genéticas que han ido apareciendo en los últimos años.

¿Cuáles han sido esos avances técnicos?

Anteriormente nos limitábamos al estudio de partes pequeñas del ADN de un individuo, pero las nuevas técnicas de secuenciación genómica nos permitirán obtener todo el material genético del individuo, el genoma completo. Por eso he estado colaborando con el Museo de La Palma, y ahora en el Museo Canario, en Gran Canaria, seleccionando muestras que estén en buen estado de conservación para realizar este tipo de análisis, que hacemos en colaboración con las dos universidades canarias y la Universidad de Stanford, en California, donde trabajo actualmente.

¿Cuáles son esas evidencias genéticas sobre el origen de los aborígenes canarios de la que va a hablar hoy en la ULPGC?

A lo largo de estos años de investigación hemos obtenido resultados basados en estudios de linajes maternos y paternos, es decir, hemos analizado el ADN mitocondrial, una porción del material genético que se hereda de madres a hijos; y el cromosoma Y, porción del ADN que se hereda de padres a hijos varones. Los resultados nos dicen que existe una supervivencia de la población aborigen en los canarios actuales, mayor en los linajes maternos aborígenes respecto a los paternos, en el sentido de que la población femenina sobrevivió en un mayor número comparado con la masculina, lo cual es lógico en procesos de conquista y colonización donde los hombres van más a la guerra y tienen una mayor mortalidad durante procesos de lucha.

¿Esto arroja más luz sobre el proceso de colonización europea?

Una vez que la conquista finalizó por parte de poblaciones europeas, los primeros colonos que llegan son varones, y la población se forma con una mayoría de varones europeos y una mayoría de mujeres indígenas o aborígenes. Es un procesos que se observa en Canarias pero también en otras zonas que fueron conquistadas y colonizadas, como por ejemplo en Latinoamérica, donde también hay una mayor cantidad de linajes maternos indígenas, y los linajes paternos son más europeos.

¿Y sobre el origen de los aborígenes canarios?

Hemos visto la presencia canaria de ese marcador de origen norteafricano que solo aparece en Canarias que es el U6b1. También hay otros linajes que tienen origen aborigen pero al encontrarse en distintas partes del mundo no es tan llamativo.

¿Cuál es el objetivo último del estudio?

Queremos caracterizar el Archipiélago, tener muestras de las distintas islas. Ya he recogido muestras en La Palma, ahora en Gran Canaria y la próxima semana iré a La Gomera. También queremos conocer aspectos del poblamiento inicial, relaciones entre islas, y un poco caracterizar la población aborigen de Canarias, ver su relación con poblaciones actuales y si podemos con poblaciones antiguas también. De momento ya sabemos que el origen de los aborígenes canarios es norteafricano asociado al mundo beréber, pero queremos concretar más. En ciencia es muy complicado llegar a una respuesta final y absoluta, conforme las técnicas avanzan, cada vez vas teniendo más datos y vas dando nuevos pasos.

¿Cómo surge la relación de la Universidad de Stanford con el mundo aborigen canario?

El caso es que me fui a Stanford en 2014 por otro proyecto en Isla Mauricio sobre unos yacimientos históricos relacionados con esclavitud. A mi me encanta participar en diferentes temas pero mi mayor interés ha estado siempre en el poblamiento de Canarias, y a la Universidad de Stanford le resultó muy interesante, se han entusiasmado muchísimo con el proyecto.

¿Tiene planes de regresar a su tierra o por el momento su futuro está ligado a Estados Unidos?

Me gustaría volver, al menos a Europa, pero todos sabemos que actualmente las cosas en ciencia podrían estar mejor. Los estudios que llevo a cabo requieren muchísimo dinero e infraestructuras, y ahora mismo la Universidad de Stanford tiene muchos recursos. Además, la experiencia de estar fuera, conocer gente que piensa distinto, y que son expertos en otros campos es positivo. Pero también es importante que en cualquier estudio que se haga sobre la población canaria, participen las instituciones canarias.

¿Cual es el papel de las universidades canarias en este estudio?

Colaboro con arqueólogos y antropólogos de las dos universidades, porque siempre tienes que poner los resultados genéticos en un contexto histórico. Hoy en día es muy importante desarrollar estudios desde un punto de vista multidisciplinar, cada disciplina aporta su granito de arena.

Compartir el artículo

stats