La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Entrevista a Juan Álvarez Carriles

"Sin una buena memoria las personas carecen de identidad"

"El sueño contribuye a un almacenamiento más fuerte de los recuerdos, de lo ocurrido en el día", asegura el neuropsicólogo

Juan Álvarez Carriles. R. SOLÍS

¿La memoria es nuestra identidad?

Es una función básica que nos va a permitir recordar tanto quiénes somos -nuestro pasado- como el presente y, sobre todo, proyectarnos de cara al futuro, el acordarnos de qué tenemos que hacer. Aquella persona que no tiene una buena memoria, su identidad está diluida. En determinadas enfermedades se ve cómo una pérdida de memoria va asociada a una pérdida de la propia identidad.

¿Se puede vivir sin ella?

La memoria no es algo unitario, hay diferentes sistemas. Hay una para retener información muy breve (por ejemplo, para seguir una conversación), otra más a largo plazo para acordarnos de lo que hemos hecho en los últimos días; una memoria de los significados de las cosas y otra para destrezas y habilidades (como andar en bicicleta). Se puede vivir sin una memoria personal o autobiográfica porque tendríamos las otras, pero careceríamos del recuerdo de lo que nos acontece en el día a día. Estaríamos ante una sensación de permanencia constante en el ahora. Todo lo que durara más de unos minutos sería confuso.

¿La memoria es como un cajón del cerebro?

Más que un cajón sería una función cerebral en la cual participan múltiples procesos. Por un lado, la adquisición. No sería un recipiente pasivo en el que se mete información y luego accedemos a ella. Es un proceso que los psicólogos llamamos deconstrucción; es decir, recibimos información, la grabamos, la almacenamos y accedemos a ella. Nunca es un recuerdo nítido y literal. Es una interpretación donde también hay un aspecto muy relevante: las emociones. La memoria no es un aspecto puramente lógico, sí psicológico. Las emociones van a filtrar qué entra o no y cómo se recupera o interpreta.

¿Memoria es sinónimo de recuerdo?

Podría utilizarse. La memoria es necesaria para que exista un recuerdo, aunque dentro de la memoria hay procesos de grabar, aprender información, almacenarla y recuperarla o recordarla. El recuerdo sería la huella de un proceso de memoria.

¿Por qué hay personas que tienen buena memoria y otras mala?

Al igual que cualquier otra función, sea física, mental o psicológica, va a depender de dos aspectos: uno biológico, de encontrarnos en unas condiciones mínimas de salud, que el cerebro funcione normalmente, y de unos aspectos ambientales (aprendizajes, puesta en práctica, entrenamiento) que se hace de forma automática en el vivir y de manera más formal mediante la lectura y la formación.

¿Qué es lo que deteriora la memoria?

Hay dos motivos: el paso de los años y una enfermedad.

¿Se puede ejercitar?

La memoria no cesa en ningún momento en que estamos conscientes. En todo momento a lo largo del día está ahí, así que ya la ejercitamos de forma natural. Otra cosa es que queramos potenciar determinadas capacidades, como la lectura, recordar determinados recorridos, hacer un diario sobre lo hecho hoy, un repaso autobiográfico, repasar las anécdotas del pasado... El socializar es fundamental; es una forma de poner en práctica la memoria. Nunca hay que desligarla del aspecto más social, incluso emocional.

Para los estudiantes es una herramienta fundamental.

Ahí estamos haciendo referencia más que a la memoria en general a la adquisición de conocimientos específicos. Sería como una aplicación específica de la memoria general a la adquisición de conocimientos. Clásicamente se decía que la memoria era la inteligencia de los tontos. Yo no estoy de acuerdo. Si no tienes un buen sistema de memoria, difícilmente vas a poder desarrollar un buen sistema de razonamiento, capacidad de resolver problemas.

¿Cómo se explica que unas personas tengan memoria para los números, otras para la música, la poesía...?

Es una cuestión de interacción entre factores cerebrales y también de aquellos entornos a los que ha sido expuesta la persona. Todos vamos a hacer aquello que nos sale mejor y si lo hacemos bien lo repetimos. De esta forma abres un camino que al que se le dan mejor los números va a disfrutar más trabajando con ellos. Esto es un círculo vicioso que se va retroalimentando mutuamente. Por lo tanto, cuanto más me entreno, mejor soy.

¿Los sentidos están vinculados con la memoria?

Son la puerta de entrada del mundo externo a nuestro cerebro. Luego, esa información que llega, si queremos recordarla, tendrá que ser memorizada. Hay determinados sistemas de memoria (por ejemplo vinculados al olfato) que se basan en sistemas muy primitivos en las especies que tienen gran potencia. Son aprendizajes que perduran mucho en el tiempo. Todos tenemos la experiencia de un olor que nos traslada a un recuerdo que pensábamos perdido.

¿Los animales tienen memoria?

Todo ser vivo que tenga unos sistemas mínimos para establecer estas conexiones cerebrales va a ser capaz de memorizar, quizás no en los mismos sistemas que en cerebros más complejos. No hay ningún ser vivo que no tenga algún tipo de memoria. Los propios genes son un sistema de memoria, son almacenamiento de información que se va a replicar.

¿El sueño afecta a la memoria?

Durante algunos años, investigadores del ámbito de la psicología y la neurociencia nos habíamos centrado en qué ocurría en la memoria cuando la persona está consciente, despierta. Hoy en día tenemos cada vez más datos de que durante el sueño se producen fenómenos de consolidación y de repaso de lo que ha ocurrido mientras estamos despiertos y que van a potenciar que al día siguiente pueda haber un mejor recuerdo de esa información. El sueño contribuye a ese almacenamiento más fuerte de los recuerdos, de lo que ha acontecido durante el día. Se necesita un determinado tipo de sueño. Parece que es necesario alcanzar uno profundo para que se produzca la potenciación de la memoria. Es relevante que las personas que presentan insomnio, una de las quejas se centra en los problemas de memoria.

¿Por qué se recuerdan los hechos más lejanos en el tiempo y no los ocurridos hace dos días?

Obedece a que tenemos un cerebro más joven en esas épocas que ha formado recuerdos más sólidos y de más calidad que van a resistir mejor el paso del tiempo. Según cumplimos años, la calidad de los recuerdos puede ir en decrecimiento. Además, esos acontecimientos del pasado son más repasados a través de anécdotas, reuniones y comentarios; pasamos una y otra vez sobre ellos y eso facilita que se almacene de una manera más consistente.

¿La memoria tiene límites?

Si nos referimos a la memoria a corto plazo, tiene unos límites de entre 30 segundos y un minuto, aproximadamente. Todo lo que no repasemos se olvida. Pero la memoria a largo plazo sí es ilimitada; vamos a poder recordar desde los primeros años de nuestra vida.

Compartir el artículo

stats