La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Entrevista a Germán Rodríguez

"Hemos hallado cinco nuevos genes asociados con el cáncer de mama"

"En un futuro no lejano preveo la implantación de las tecnologías de secuenciación masiva en centros sanitarios", asegura el biólogo e investigador de la Universidad de Copenhague

Germán Rodríguez en el laboratorio de la LP/DLP

Tras licenciarse en Biología por la Universidad de La Laguna, Germán Rodríguez, se incorporó al Laboratorio de Fisiología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) donde realizó un máster en Oncología Molecular y la tesis doctoral bajo la dirección de los catedráticos Nicolás Díaz Chico y Juan Carlos Díaz Chico, sobre cánceres de mama, próstata y endometrio. Posteriormente, hizo una estancia post doctoral de cuatro años en el Erasmus Medical Center, de Rotterdam (Holanda), donde tuvo la oportunidad de trabajar en el proyecto internacional para el estudio del genoma del cáncer The International Cancer Genome Consortium (ICGC). Tras finalizar dicha estancia, regresó a Tenerife donde trabajó dos años para la empresa de antitumorales Ceamed SA. Con el objetivo de retomar su carrera académica y continuar formándose, su siguiente destino fue la Universidad de Copenhague en Dinamarca, donde trabaja actualmente.

¿En qué consiste la investigación que publican en Nature

La secuenciación del genoma completo (ADN, pero también el ARN) de 560 tumores de mama y su correspondiente tejido sano adyacente, ha permitido dilucidar el perfil genético individual de cada uno de los tumores. Este estudio es el más amplio realizado hasta la fecha sobre cáncer de mama y ha sido coordinado por el Wellcome Trust Sanger Institute de Inglaterra, dirigido por el Profesor Sir Mike Stratton. Es el resultado de una estrecha colaboración internacional donde han participado diversos países Europeos, Estados Unidos y Asia.

¿Qué resultados se obtuvieron en este estudio?

Las mutaciones en el ADN que se detectaron en el tejido de los cánceres de mama constituyen un relato histórico de los cambios genéticos que afectan al tejido mamario, acaecidos durante toda la vida. El ADN sufre daños continuamente, provocados exógenamente por el medio ambiente o endógenamente por errores en los procesos de duplicación del ADN durante la división celular. Las mutaciones se producen desde el mismo momento de la fecundación, pero las células tienen potentes mecanismos reparadores del ADN que las eliminan. Si las mutaciones no son reparadas, se van acumulando en el genoma, y pueden provocar que las células se dividan incontroladamente, pues con las mutaciones pueden adquirir la capacidad de evadir los mecanismos que regulan su muerte natural. La mayoría de las mutaciones detectadas son, probablemente, el resultado de un mal funcionamiento de los mecanismos de reparación del ADN. Estas mutaciones forman patrones, que podemos detectar mediante secuenciación y nos dan pistas sobre las causas del cáncer.

¿Y qué encontraron ustedes que aporten una nueva visión del origen del cáncer?

Tras secuenciar el genoma completo de los 560 cánceres de mama incluidos en este estudio, hemos descubierto cinco nuevos genes asociados con el cáncer de mama y 13 nuevos procesos mutacionales, que influyen en el desarrollo de los tumores. Serían casos similares a los ya conocidos de las mujeres portadoras de mutaciones en los genes reparadores del DNA BRCA1 o BRCA2, relacionados con el cinco por ciento de cánceres con determinantes familiares, que tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama y de ovario. Las nuevas mutaciones detectadas ahora constituyen la causa de un patrón mutacional característico que los diferencia de las células sanas, y que conduce a la carcinogénesis. En muchos de los casos, las causas que originan estos patrones de mutaciones descritas en el artículo de Nature (2016, May 2. doi: 10.1038/nature17676) son desconocidas hasta el momento.

¿Cuáles serán las principales aplicaciones del estudio?

Un dato muy importante que se desprende del estudio es que los genomas de los tumores de mama, aunque tienen algunas características comunes, en general son muy diferentes unos de los otros. Esto indica que el cáncer de mama es muy heterogéneo en origen y comportamiento. En conjunto, el conocimiento de estos patrones podría ser la clave para aclarar el origen diverso de los cánceres de mama, y para desarrollar terapias destinadas a tratarlos individualmente.

¿Cómo cree que estos hallazgos científicos afectarán a las pacientes a medio plazo?

En un futuro no muy lejano preveo la implantación de las nuevas tecnologías de secuenciación masiva en los centros sanitarios, pues se trata de tecnologías que se están abaratando bastante. Esto permitirá una mejor clasificación de los tumores, y también conocer por anticipado la probable evolución de la enfermedad y su capacidad de respuesta a los tratamientos disponibles. De ese modo se abrirá la esperanzadora posibilidad de selección de pacientes para dirigirlos a los tratamientos de una forma personalizada, maximizando la eficacia de los mismos, y disminuyendo la toxicidad a la que son expuestos. Además, y sobre todo, el conocimiento de las nuevas mutaciones permitirá identificar nuevas dianas terapéuticas, lo que abrirá el actual abanico de los escasos tratamiento disponibles, mediante el desarrollo de nuevas terapias menos tóxicas y más eficaces contra subtipos concretos de cáncer de mama, así como de otros tipos de cáncer que también presenten esas dianas.

- ¿En qué consiste el concierto científico internacional en el que trabaja, y cuál ha sido su aportación al mismo?

Durante mi estancia postdoctoral en el Erasmus Medical Center de Rotterdam, mis supervisores, el doctor John Foekens y el doctor John Martens, bien conocidos por nuestro grupo en Canarias pues nos han visitado en varias ocasiones, me propusieron participar en un proyecto multinacional bajo el amplio paraguas del consorcio internacional para el estudio del genoma del cáncer The International Cancer Genome Consortium (ICGC). Durante el desarrollo del proyecto denominado Breast Cancer Somatic Genetic Study (BASIS), que tenía como objetivo secuenciar el genoma completo de al menos 500 tumores de mama del subtipo ER+, HER2- y sus correspondientes controles sanos, trabajé en colaboración con numerosos investigadores procedentes de varios centros de investigación de Holanda, Inglaterra, Francia, Suecia, Noruega, Bélgica y Estados Unidos.

¿Se adaptó con facilidad a ese trabajo en equipos tan complejos?

Sí, pero fue un trabajo arduo, pues cada uno de los participantes tenía una misión determinada; desde la selección de los tumores, revisión patológica de los casos, adquisición de los datos clínicos, extracción de ácidos nucleicos, preparación de las muestras para secuenciar, análisis de datos, etc. Junto con la redacción y revisión de diversos apartados del artículo publicado, mi contribución principal en dicho estudio fue la puesta a punto de los métodos y técnicas más adecuadas para la secuenciación masiva del ARN total (ARNm, ARNnc y microARN) y el posterior análisis de datos. Era algo nuevo en el momento que lo desarrollamos, de modo que mi contribución al proyecto creo que ha sido significativa.

¿Qué le aporta esta experiencia tanto a nivel personal como profesional?

A nivel personal me ha permitido conocer, interactuar y entablar amistad con muchos científicos de nivel mundial. Siempre dispuestos a colaborar y cuya cualidad más importante, más allá de su valía profesional, es la humildad y la honradez con la que desempeñan su labor. Sin duda a nivel profesional he adquirido muchos conocimientos tanto técnicos como teóricos, que hacen que ser científico sea una carrera estimulante, en la que el aburrimiento no tiene cabida, pese a lo frustrante que puede llegar a ser en determinados momentos.

¿Cuáles son sus proyectos más inmediatos, y si en ellos entra la idea de regresar a su tierra?

Seguir aprendiendo. Mi deseo es volver algún día a Gran Canaria, para desarrollar allí todo lo que he aprendido. Es decir, si se dan las circunstancias favorables y oportunas, claro.

¿Cómo valora la investigación que se desarrolla en España y en Canarias, y en particular su paso por el Instituto Canario de Investigación del Cáncer (ICIC)?

En general, los científicos españoles estamos bien considerados en el extranjero, donde valoran y aprecian nuestra formación, además de nuestra capacidad de trabajo y sacrificio. En ciencia o estás al día con las nuevas tecnologías, (generalmente muy caras) o agudizas el ingenio para seguir adelante con proyectos, no menos importantes, pero que no requieren una alta tecnología para su desarrollo. De estos últimos hay muchos en Canarias, que en colaboración, han arrojado resultados muy importantes para la comunidad científica. Lo peor es que la gente se tenga que marchar. La investigación del cáncer en España es siempre mejorable. Pero ha sufrido mucho con la crisis, y más en Canarias. Es una pena que infinidad de proyectos, con resultados muy prometedores se hayan quedado en la cuneta por falta de financiación. La mayoría de ellos no se volverán a retomar jamás. Mi paso por la Universidad de Las Palmas y el Instituto Canario de Investigación del Cáncer fue decisivo en mis comienzos como científico. Al frente, el profesor Nicolás Díaz Chico, nos dio a muchos jóvenes becarios lecciones de entusiasmo y optimismo, insistiendo siempre en la necesidad de dominar el inglés, cosa muy necesarias en el momento actual, que nos ha abierto nuevos caminos que antes ni soñábamos.

Qué mensaje le daría a los universitarios y jóvenes investigadores.

Contradiciendo a mi abuelo "maestro Pedro" que decía que "un burro cargado de libros era un estudiante", quien ni se imaginaba la revolución de internet y las facilidades que tenemos para aprender y movernos por el mundo, solo puedo decirles una cosa: la verdad está ahí afuera, eso sí, está en inglés.

Qué mensaje le daría a las pacientes de cáncer de mama

Sin duda, un mensaje de esperanza. Afortunadamente el cáncer de mama cada vez se detecta en estadios más tempranos lo que incrementa la tasa de respuesta a los fármacos y su curación. Muy importante, no dejen de acudir al médico si se notan algún bulto, ni tampoco a las mamografías de screening cuando las llamen del Servicio Canario de Salud.

Y por último, algún mensaje para los políticos?

Ninguno. A buen entendedor pocas palabras bastan.

Compartir el artículo

stats