La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Historia XXII Coloquio Canario Americano 2016

La crisis en Canarias puede derivar en guetos en las grandes ciudades

Ramón Díaz aborda el tema de la segregación residencial de los extranjeros

La crisis en Canarias puede derivar en guetos en las grandes ciudades

"La crisis en Canarias podría derivar en la creación de guetos en el futuro". Así lo señaló ayer el profesor de Geografía de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Ramón Díaz Hernández, que intervino con la conferencia Procesos de segregación residencial de la población extranjera en las ciudades más populosas de Canarias dentro del apartado de Geografía y Organización Territorial y en el marco del XXII coloquio de Historia Canario Americana que se celebra en la Casa de Colón hasta el viernes.

Díaz hizo una aproximación a través de unos indicadores de vulnerabilidad social y residencial de las ocho ciudades más populosas de Canarias en torno a un colectivo humano que son los no comunitarios. "Hemos detectado diferencias muy importante en materia de antigüedad de las viviendas, número de personas que cuenta cada unidad familiar, el nivel de instrucción, la precariedad educacional o el acceso a los servicios sanitarios y se están produciendo tendencias inquietantes porque la mayor concentración de los colectivos extranjeros generan guetos que todavía no son alarmantes, pero podrían serlo en el futuro".

Este fenómeno se produce en aquellas ciudades en las que el volumen de africanos y asiáticos tienden más a la concentración como estrategia de resistencia a la crisis, ya que comparten piso y recursos, y generan esos espacios de marginalidad y exclusión social como se ha detectado en Arona, Telde San Bartolomé, Santa Lucía, Arrecife, Las Palmas de Gran Canaria, La Laguna y Santa Cruz de Tenerife.

"El término gueto puede ser una oportunidad para muchas cuestiones, pero una debilidad para otras", afirma el experto. "Y cuando son promovidos por circunstancias muy acuciantes, generan actitudes muy radicales y extremas, como el yihadismo que se nutre de aquellos enclaves donde la gente vive, precisamente, de forma más desesperada, y eso provoca núcleos de desestabilización social". Sin embargo, Díaz recuerda que lo que se está viendo en Canarias son síntomas. "Aunque de 2003 a 2009 se produjo una disolución de las concentraciones, la crisis hace que vuelva otra vez a producirse ya que está forzando a mucha gente a dejar su piso para irse a vivir con otro, y eso genera una identidades que se van apartando a las pautas y comportamientos habituales en la sociedad acogiente que somos nosotros". Díaz señala que la asistencia social a estos colectivos "es un avance extraordinario", al igual que la distribución de alimentos, pero de alguna forma, lo importantes es invitarles a integrarse absorbiéndose en el resto de la comunidad, "que es la forma de evitar que hayan excepcionalidades" ya que "las sociedades tendemos a ser más igualitarias, tener los mismos derechos y deberes, y los mismos accesos al estado del bienestar", dijo.

Por otra parte, y dentro del seminario Las ciudades del mundo atlántico, pasado, presente y futuro, la profesora de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, Nayibe Gutiérrez Montoya, intervino con Las ciudades atlánticas latinoamericanas. Gutiérrez dedicó una parte importante de su intervención en explicar la navegación en el río Magdalena, de Colombia, y los asentamientos que se produjeron a finales del siglo XVI. "Pedro Fernández de Lugo organiza la exploración", señaló. "Y lo describe como imposible hasta la llegada a Honda". La experta recordó que las técnicas defensivas de las murallas determinaban el crecimiento de las ciudades. "Fue así hasta el siglo XVIII, ya que en los dos últimos, en los que no ha habido construcciones, todo se conserva igual".

Compartir el artículo

stats