La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Literatura

El poema escénico de Pedro Lezcano

'La ruleta del Sur' describe la realidad insular de la zafra y la inmigración a finales de los años 50

Unas aparceras en la zafra, en Gran Canaria. FEDAC

El legado literario del poeta Pedro Lezcano, Día de las Letras Canarias 2016, atesora una importante vertiente teatral, que glosa los aires de miseria en los campos del sur de Gran Canaria durante los años de posguerra. La ruleta del Sur da nombre al poema escenificado de Lezcano, que el departamento de ediciones del Cabildo de Gran Canaria rescata en el 60º aniversario de su estreno en el Pueblo Canario, en agosto de 1956. Lo hace al abrigo de su nueva colección bibliográfica Pensar Canarias, inaugurada el pasado julio con un volumen del escultor Tony Gallardo.

Esta revisión de La ruleta del Sur corre a cargo de Felipe García Landín, profesor de Lengua y Literatura de la Escuela de Arte y Superior de Diseño, quien firma la nota introductoria de esta obra que "cantaba los riesgos y vicisitudes del campo sureño en una serie de estampas, algunas en sentidos versos", en palabras de Lezcano.

Este poema escénico, formado por ocho escenas, sigue la estela del teatro realista y social que irrumpió entonces en España y que Lezcano incardinó en la realidad insular de la zafra y la inmigración. Aunque el nudo de la trama es una historia de amor entre el propietario de las tierras y una campesina, la obra encierra una mirada crítica hacia las áridas condiciones de trabajo de los braceros en la Isla. Pero se trata de "una crítica muy dulcificada", apunta García, para evitar que la censura cercenase la trayectoria de la obra.

"La ruleta del Sur recoge esa situación del campo pero de una forma un tanto ingenua", indica García, "Lezcano tuvo que cortarse, ya que vivía con ilusión el Teatro Insular de Cámara y contaba con el apoyo del Museo Canario, el Diario de Las Palmas y de otros sectores de la alta sociedad del momento". "Por eso, hace un teatro realista diferente y, aunque no profundiza mucho en los personajes ni en los contenidos, sí están presentes las duras condiciones de trabajo, la pobreza y la necesidad de emigrar a finales de los 50". "Lezcano quiso engrandecer la figura del campesino, mitificar su trabajo y su esfuerzo, y este tema fue recurrente en toda su producción literaria", añade.

La obra fue escrita de manera expresa para el Teatro Insular de Cámara y su estreno, con un elenco integrado por Ricardo Lezcano, Carmen Jaén, Joaquín Blanco y Pilar Alonso, fue un éxito de crítica y de público. "Su estreno fue llamativo porque es una obra protagonizada por campesinos, que no era lo normal en el teatro en Canarias", apunta García. "De hecho, hay muy pocas obras en las que podamos señalar como protagonistas identificados a los campesinos, en concreto, a las mujeres, las aparceras, que son las que destacan en la obra". Esta nueva edición incluye, además, un glosario de palabras como abutilón, tabobos o tarozada, a iniciativa del experto, "dirigido, sobre todo, a los jóvenes de hoy, alejados de la realidad del campo y la pesca". "Pero la obra no es en absoluto folclórica, más bien, huye de ello; pero para reforzar ese realismo, Lezcano introdujo el léxico propio de la zafra", añade.

La expedición del poeta en las tablas se prolongó a lo largo de los 12 años que duró el Teatro Insular de Cámara, donde ejerció como director, actor, escenógrafo y dramaturgo. Esta apuesta independiente en la cuarentena cultural de posguerra "aspiraba a desmarcarse del prototipo escénico mimado por el Régimen, lo que en aquellos años significaba un acto subversivo y de rebeldía", indica García.

Con todo, el mayor simbolismo de la obra quedó contenido en el título, que designa la agricultura "como un juego de azar". "La cosecha puede ser buena y de repente, puede venir un temporal y echarla a perder. Y la misma existencia de estos personajes era como una ruleta, porque no podían planificar el futuro, ni la vida", apunta García.

Compartir el artículo

stats