La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Entrevista

Guillén: "Si algo sabemos hoy más que nunca es que la letra con sangre, no entra"

"La tecnología no sustituirá al docente; estamos programados para aprender con la interacción social", entafiza el creador de 'Escuela con cerebro'

Jesús C. Guillén. LP/DLP

Usted sostiene que hay tantos tipos de cerebro como personas.

Cada cerebro es único, igual que los rostros, y diferente. La pregunta es, ¿se tiene en cuenta esa diversidad en las aulas? Es difícil atenderla. Y lo que ocurre en la práctica es que, utilizando un enfoque tradicional; enseñando y evaluando de la misma forma a todos los alumnos, nos dejamos por el camino a gran parte de la alumnado. Si cada cerebro es singular hay que hacer el intento de atender la diversidad del aula. Proponemos el uso de metodología inductiva: aprender a través de proyectos, de retos, y a ser posible de forma cooperativa. Desde la perspectiva de la Neuroeducación, siempre comentamos que hay vida más allá de lo meramente académico. Es decir, a diferencia de lo que se creía años atrás, no podemos separar lo cognitivo de lo educacional. Hoy más que nunca, sabemos que la letra con sangre no entra. Es muy importante incidir en estas cuestiones emocionales para optimizar el aprendizaje, para llegar a muchos estudiantes que realmente no son capaces de afrontar con éxito los conocimientos tradicionales.

¿En qué consiste su labor de divulgador de las ciencias cognitivas?

En compartir esta nueva mirada educativa. Nosotros hablamos de Neuroeducación, que básicamente consiste en acercar los conocimientos sobre el funcionamiento del cerebro a través de la neurociencia al tratamiento de la psicología, para intentar mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para que los educadores y las personas del ámbito de la enseñanza en general conozcan qué es lo que funciona, pero también porque funciona. Y así desterrar las falsas interpretaciones y creencias. O lo que llamamos neuromitos.

Señale algún 'neuromito' que perviva aún hoy en día.

Hay muchos. Algunos desde la perspectiva educativa, como la idea de que sólo usamos el 10% del cerebro. Ese es un neuromito muy conocido. También, por ejemplo entre los educadores está muy asumido que aprendemos mejor según el estilo de aprendizaje en que se nos comunica la información [visual, auditivo...]. Las evidencias científicas demuestran que lo importante es integrar todos los sentidos: el cerebro es multisensorial...

La Neurociencia aplicada a la educación es algo nuevo.

Muchas veces las investigaciones solo hacen confirmar lo que siempre se ha sabido. Toda la estrategia presocrática clásica, que tiene más de dos mil años, ha sido revalidada por la neurociencia. Otras veces nos orientará, como por ejemplo sobre la integración de los recursos digitales.

Hay tesis enfrentadas sobre las nuevas tecnologías: quien aboga por su uso como nuevo método de abrir horizontes y quien quiere limitar las horas a las que se exponen los alumnos.

La tecnología no va a sustituir nunca al profesor; estamos programados para aprender a través de la interacción con otras personas. El aprendizaje tiene una naturaleza social que es imprescindible. Y la tecnología no es lo más importante. Lo más importante es identificar objetivos de aprendizaje. Los recursos tecnológicos nos van ayudar en las prácticas educativas, pero utilizarlas por utilizarlas, no es lo más adecuado ni tiene sentido. Las nuevas tecnologías son idóneas si nos ayudan en el aprendizaje.

¿Y la creatividad?

La creatividad es otra competencia importante en los tiempos actuales, que se puede utilizar desde diferentes vertientes. Otra de las materias que tradicionalmente se ha considerado como secundaria es la educación artística, cuando es una forma estupenda de fomentar la creatividad. Las artes permiten entrenar competencias emocionales y sociales imprescindibles para los tiempos actuales. Permiten una mirada más amplia desde la que resolver problemas; sobre todo, cuando el arte se integra de forma natural en los contenidos curriculares. Es posible, por ejemplo, aprender poesía de Lope de Vega a ritmo de rap o proponer una reinterpretación del final de Romeo y Julieta. Eso es fomentar la creatividad. Pero lo primero que tenemos que hacer si queremos que los estudiantes sean creativos, es serlo los adultos.

Desarrollará un taller que habla de llevar a la práctica del aula la 'neuroeducación'. ¿No es una tarea fácil?

En el taller se van a identificar una serie de factores que son imprescindibles para el buen desarrollo ejecutivo del cerebro: el autocontrol y la sensibilidad cognitiva, que tienen tanto que ver en el rendimiento académico del alumnado, así como en su desarrollo personal Y se pueden mejorar a través de unos programas de entrenamiento cognitivo, que hoy en día están digitalizados. Algunos investigadores modernos sugieren que lo mejor para un buen desarrollo de la corteza prefrontal y el funcionamiento ejecutivo del cerebro, es incorporar de forma natural el movimiento, las artes en educación, las emociones... Hay factores imprescindibles para un buen desarrollo general del cerebro y un buen aprendizaje, que son la emoción, la atención y el buen uso de la memoria y tienen que ver con materias consideradas como secundarias como son la educación física y la educación artística. A diferencia de lo que se creía años atrás, el movimiento forma también parte de la cognición.

¿Cree que se han enseñado mal las ciencias en la enseñanza básica?

Está claro que el aprendizaje tiene que vincularse a situaciones reales de la vida cotidiana, porque si no no va a tener sentido y significado para el aprendizaje. Lo más importante es vincular la Física a la realidad, ya que es el mundo real. Nos hemos basado demasiado en los conceptos abstractos y hemos dejado de lado que son imprescindibles para el aprendizaje inicial las cuestiones concretas. Y ese ha sido el camino para desmotivar a muchos alumnos. Hay que pasar de lo concreto a lo abstracto. También ha faltado pasión y entusiasmo para acercar el mundo de la física alguien más jóvenes.

¿Hasta qué edad se pueden aprender conceptos nuevos?

El cerebro está continuamente reorganizándose y cambiando a nivel estructural y funcional. Esto tiene muchas implicaciones educativas, porque sugiere que todo el alumnado puede mejorar siempre.

Compartir el artículo

stats