La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Historia

La momia guanche de Madrid conserva todos sus órganos

Los resultados del TAC al que fue sometido el cuerpo del aborigen revelan que tenía una dentadura perfecta y que su dieta estaba basada en carne y cereales

La momia guanche que desde el 2015 ocupa un lugar de privilegio en el Museo Arqueológico Nacional (MAN) ha sorprendido a todos los científicos por el excelente estado en el que se encuentra. En palabras de la conservadora jefa del Museo, Teresa Gómez, "es un ejemplo de perfección, se nota que el proceso de momificación se realizó con sumo cuidado".

Hace ahora un año, las cuatro momias del museo, tres egipcias y una canaria, fueron analizadas con un equipo de tomografía computarizada de última generación. Gracias a las características de este TAC, del Hospital Universitario Quirónsalud de Madrid, se han obtenido imágenes detalladas de la estructura ósea de las momias, sus piezas dentales, incluso se ha llegado a determinar el estilo de vida que llevaron mientras vivía. También se ha desvelado como uno de los grandes secretos las características del embalsamamiento y la sorprendente aparición entre las vendas que cubren los cuerpos algunos amuletos y otros objetos que frecuentemente acompañaban al cadáver.

A diferencia de los ejemplares egipcios, una de las grandes novedades que presenta el aborigen canario es que en su interior conserva todos sus órganos.

El sistema de momificación que se practicaba en el Antiguo Egipcio se basaba en extraer las vísceras al cadáver, y después las envolvían en paños para volver a ser introducidas en el interior de los cuerpos, acompañados de otros objetos, en general amuletos que definían la clase social y la relevancia del difunto. En cambio, en el ejemplar aborigen de las Islas no se extrajo ningún órgano y todos se mantienen.

Un grupo de expertos, integrado por arqueólogos, médicos y forenses ha sido los responsables de evaluar los resultados de este TAC, especialmente meticuloso, y que ha logrado destapar algunos de los enigmas que rodeaban a estas cuatro joyas de la arqueología que residen en el MAN.

Para la conservadora del Museo, Teresa Gómez, a la hora de analizar a la momia canaria, "con este ejemplar nos enfrentamos a un concepto totalmente diferente de la momificación: el mirlado, una técnica específica de los guanches para preservar sus cadáveres. Se ha podido corroborar que en esta cultura no era corriente la extracción de las vísceras en el proceso de embalsamamiento y el análisis radiológico de esta momia confirma lo que ya conocíamos por fuentes documentales acerca de las costumbres funerarias de los habitantes prehispánicos de Canarias".

Deshidratar el cuerpo

Este proceso de momificación o mirlado consistía en lavar el cuerpo y secarlo al sol. También lo colocaban sobre una especie de estera y hacían hogueras para que el humo incrementara el secado. Antes de esto, ungían el cuerpo con una mezcla de hierbas, brezo, pino, mocán, al que añadían piedra pómez y picón. Con este ungüento buscaban deshidratar el cuerpo y también desinfectarlo. Después envolvían el cadáver con distintas capas de pieles, sobre todo con cuero de cabra, dependiendo de la importancia del fallecido se incrementaba el número de capas, y se juntaba el envoltorio o se procedía al enzurronado con unas ligaduras. Este término se acuñó por especialistas canarios del Museo de La Ciencia y el Hombre de Tenerife.

A pesar de desvelar muchos secretos en torno a estos cadáveres, el famoso TAC deja cuestiones pendientes, como la fecha en la que pudo vivir esta persona o la causa de su muerte. De momento, y a tenor de la revisión de las más de 2.000 imágenes se desconoce si fue una enfermedad la que acabó con la vida de estos tres egipcios y del aborigen canario. El estado de las vísceras, también momificado, dificulta responder a estos interrogantes.

En el caso del aborigen guanche llamó la atención su excelente alimentación, basada en carne de cabra, aves, cereales -fundamentalmente gofio- y frutas. Como edulcorante sólo consumían miel, por lo que este hombre mantenía una dentadura perfecta, a diferencia del estado de los dientes de los egipcios, en las que aparecían multitud de caries.

A los expertos que analizaron los resultados de este TAC les llamó la atención que en su alimentación no se incluyera de forma habitual el pescado o los mariscos. Tal como revelaron los estudios este tipo de alimentos no formaba parte de su dieta, en realidad el consumo de especies procedentes del mar "era insignificante" pese a vivir en una isla.

También se advierte que este individuo de Tenerife mantenía unas condiciones higiénicas considerables, a tenor del buen estado de sus manos y uñas, lo que implica que no se dedicaba a realizar trabajos duros.

De Herques a Madrid

La momia guanche que conserva en el Museo Arqueológico Nacional procede de una cueva funeraria del Barranco de Herques, en el suroeste de Tenerife. En 1764, poco después de su hallazgo fue enviada a Madrid para que pudieran admirarla en La Corte, en el Gabinete de Antigüedades de la Real Biblioteca y, a partir de 1776, en el Real Gabinete de Historia Natural que había fundado Carlos III.

Este aborigen canario y en perfecto estado de conservación fue durante más de 100 años la pieza más valiosa del Museo Nacional de Antropología de Madrid, un antiguo caserón cercano a la es-tación de Atocha. Entonces, la momia, metida en una sencilla urna de cristal, compartía estancia con los restos de un gigante de Extremadura, que vendió para la posteridad su enorme esqueleto, además de una variada amalgama de figuras hechas de yeso, cuadros de africanos con piel de tigre, y una colección de máscaras barnizadas del Pacífico sur. Todos estos objetos aparecían en la sala que acogió durante años a esta momia guanche.

Finalmente en el 2015 pasó a formar parte de la estancia que el Museo de Arqueología nacional dedica a Canarias.

Los resultados de este estu- dio se verán en el documental La historia secreta de las momias, coproducido por TVE y Story Producciones.

Compartir el artículo

stats