La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Universidad

Las carreras de Ingeniería registran una brecha de género en la ULPGC

Informática, Telecomunicación o Mecánica, entre los grados con niveles bajos de alumnas

Jornada de PAU en la ULPGC. LP / DLP

La presencia de las mujeres en la universidad ha aumentado de forma considerable en la última década, superando en la actualidad en más de dos mil a los hombres en el cómputo general de matrícula en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Según la última memoria publicada, correspondientes al curso 2015/2016, los grados registraron 16.918 estudiantes, 9.561 mujeres y 7.357 hombres. Esta superioridad numérica contrasta, sin embargo, con la demanda femenina en las carreras de Ingeniería, donde sigue habiendo una brecha de género.

La rama de Arquitectura e Ingeniería tiene un 14,81% de alumnas respecto al 45,93% de hombres, en el cómputo general de matriculados en la ULPGC. Una situación que es extensible al resto del territorio e incluso de otros países, tal y como pone de manifiesto el informe de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) presentado la pasada semana. El documento titulado Panorama de la Educación 2016 recoge que, en general, las mujeres con educación superior se decanta por las áreas de Ciencias Sociales, Empresariales y Derecho (27,8%), seguida de Educación (18,3%) o Salud y Servicios Sociales (18,0%).

Sin embargo, la mayoría de los hombres con el mismo nivel de educación han cursado estudios de Ingeniería, Producción Industrial y Construcción (31,5%), Ciencias Sociales, Empresariales y Derecho (25,3%) o Ciencias, Matemáticas e Informática (13,7%).

En España, el 39,9% de hombres eligieron Ingeniería, Producción Industrial y Construcción, porcentaje muy superior a la media de los países, mientras que entre las mujeres españolas es del 4,9%, muy cerca de la media de los países. Con respecto a las Ciencias Sociales, Empresariales y Derecho, el peso entre las mujeres es elevado (28,3%) y también entre los hombres, aunque algo más bajo (22,2%).

En Educación, la proporción entre las mujeres españolas con educación superior es del 14,7 %, en cambio, entre los hombres alcanza tan solo el 5,5%. Esto último también se refleja en el campo de la Salud y los Servicios Sociales: entre las mujeres españolas, han elegido este campo el 19,0%, y entre los hombres únicamente el 6,3%.

En la Universidad de Las Palmas, el 16,59% de los alumnos de nuevo ingreso en Ciencias y Ciencias de la Salud son mujeres, frente al 7,64% de hombres; Ciencias Sociales y Jurídicas registra un 58,89% de alumnas y 41,59% de alumnos; y en Arte y Humanidades, el 4,83 son hombres frente 9,71 de mujeres. Sólo en la rama de Ingeniería y Arquitectura se invierten las cifras, siendo mucho mayor la del número de alumnos de nuevo ingreso, un 45,93% frente al 14,81 de alumnas.

No obstante, hay grados en dicha rama donde no existe tal diferencia. Es el caso de Arquitectura, que en el curso 2015/2016 se matricularon 43 chicas y 41 chicos; y en el conjunto del grado la diferencia es muy baja, con 277 hombres y 271 mujeres.

En el grado en Ingeniería en Tecnologías de la Telecomunicación se matricularon ese curso 51 alumnos frente a 15 alumnas; y en general en dicha titulación se contabilizaron 236 alumnos y 70 alumnas.

En este sentido, el director de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica de la ULPGC, Juan Luis Navarro, anunció que están preparando una campaña específica para las alumnas de ESO y Bachillerato con el fin de reducir dicha brecha de género. "La presencia de la mujer en la Escuela es tan baja que para este año vamos a hacer una campaña de información dirigida a las chicas. Estamos perdiendo un potencial enorme de alumnas a las que luego les va muy bien, pero por algún motivo que desconozco no tienen las ingenierías en su perspectiva".

Para Navarro, el problema radica en que no se ha actualizado el mensaje de la misión de una ingeniera en la sociedad. "Antes era un mundo excesivamente masculino, y eso de alguna manera se traslada a la sociedad, pero ya no es así. Aunque la mayor parte somos hombres, no es un mundo sexista, al contrario es muy igualitario, y cuando ingresan en el mercado laboral, las ingenieras de Telecomunicación se abren camino como cualquier hombre, porque son muy buenas", apuntó.

El director de la EITE añadió que la calidad de las alumnas de la Escuela es muy alta, de hecho la media de las notas de las mujeres está ligeramente por encima de la de los chicos en el grado y en el máster. "Y a nivel de investigación tres cuartos de lo mismo. En nuestro alumnado hay dos perfiles, el mayoritario es puramente de ingeniería, gente que hace proyectos, y uno minoritario pero que también es importante que es la gente creativa, los que acaban haciendo ciencia y tecnología. Ahí la proporción de mujeres es mayor y ha ido creciendo en el doctorado y la tesis doctoral".

En el grado de Ingeniería Informática la brecha de género es significativa. En el 2015/2016 se matricularon 163 alumnos y 19 alumnas; y en la totalidad del grado, 503 hombres frente a 76 mujeres.

La Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles, donde se imparten diez grados, es un ejemplo de como ha ido desapareciendo dicha brecha en unas áreas, mientras que en otras se mantiene. Así, hay titulaciones con escasa demanda de alumnas como Ingeniería Eléctrica con 54 mujeres frente a 183 hombres, Ingeniería Electrónica Industrial y Automática con 181 alumnos y 40 alumnas, Ingeniería en Tecnología Naval con 158 chicos y 33 chicas, o Ingeniería Mecánica con 383 varones y 71 mujeres. Por el contrario, hay otras con mayor demanda de mujeres que de hombres, como Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Productos, con 175 alumnos y 189 alumnas, Ingeniería Química con 74 hombres y 129 mujeres, o Ingeniería Química Industrial con 24 hombres y 39 mujeres.

Compartir el artículo

stats