La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Entrevista a Roberto A. Valdeón

"Las Humanidades son la base de todo pero en España se las deja de lado"

"Los chinos pagan matrículas elevadas en Reino Unido y eso permite funcionar a la Universidad", explica el profesor de Filología Inglesa

Roberto A. Valdeón. LP/DLP

Roberto A. Valdeón es profesor de Filología Inglesa e investigador de Estudios de Traducción.Está acreditado como catedrático desde 2013 y sus dos principales líneas de investigación son la traducción periodística y la historia de la traducción durante el período colonial de América.

¿Cómo compaginará su actividad docente e investigadora con la actividad en la Academia Europea?

Yo mismo también me lo pregunto. En la Academia puede haber reuniones puntuales pero de momento seguiré en docencia e investigación como hasta ahora.

¿Qué planes maneja en el corto plazo?

Ahora estaré cuatro semanas en China, como ya hice en junio. Visitaré ocho o nueve universidades. Con tres de ellas existe un contacto permanente y otras son nuevas y llegan a través de contactos de otras. Con una de ellas estamos preparando un proyecto de traducción periodística. Trabajamos con los colegas de Macao y esperamos recibir próximamente un par de investigadores de allí.

¿Qué tipo de trabajos realiza en traducción periodística?

Analizamos la componente ideológica de artículos por ejemplo en el New York Times, que publica versiones en español y chino y vemos cómo afecta al contenido esa traducción. También hemos trabajado con la BBC, CNN y Euronews donde se aprecia cómo los cambios de un idioma a otro son muy importantes. Ocurrió cuando se hablaba de ETA. En medios españoles se hablaba de terrorismo pero cuando se traducía de la BBC se hablaba de separatismo, era la palabra que usaban al traducir aludiendo a fuentes españolas. Resulta muy interesante ese fenómeno. Con Al Yazzira también hay estudios y para ello es fundamental el inglés porque es el idioma de comunicación internacional. En la BBC hay 26 o 27 versiones en otros idiomas y la CNN y el New York Times tienen versiones en castellano. Otro ejemplo de ello se da en Francia, donde ya existen versiones en inglés de las noticias.

¿Asia es ahora el punto de interés de la Universidad española?

Estamos intentando atraer estudiantes de allí para acá. Los estudiantes chinos pagan matrículas muy altas cuando van a Reino Unido hasta el punto de que permite funcionar a los profesores dentro de la Universidad. Ni sé si es posible eso mismo en España.

¿Es posible atraer alumnos chinos?

Me consta que se está haciendo y hay un interés en China, aparte del inglés por abrirse a otros idiomas. El español es cada vez más demandado en China aunque no tiene la misma incidencia en las universidades británicas. Aquí los alumnos de fuera de la Unión Europea pagan matrículas algo más altas pero quizá no sea tan ventajoso como en las universidades británicas.

¿Es conveniente mejorar la movilidad actual de los estudiantes?

Se viene haciendo una labor importante. Si se analiza desde la perspectiva del campus del Milán tenemos alumnos extranjeros constantemente; es un campus muy globalizado, con estudiantes desde Norteamérica a Asia. No estoy tan seguro que pase lo mismo en otros campus, y eso, en el Milán, se refleja con acuerdos con universidades europeas y de Asia.

¿Cree que a las Humanidades se les está dejando de lado?

Hay una perspectiva de la sociedad, o de la propia Universidad de que no contribuimos a nada cuando en realidad las Humanidades son la base de todo. En Finlandia los alumnos de Secundaria y Bachillerato que deciden estudiar Humanidades tienen que tener las notas más altas, igual que aquí los de Medicina. Allí se considera que deben tener altas capacidades porque las Humanidades son el fundamento de todo. Sin embargo, en España se les ha dejado un poco de lado.

¿Considera conveniente cumplir con la vieja aspiración de los estudios de Traducción ?

Se habló de implantar un máster. La verdad es que existe interés, otra cosa es que haya financiación para ello. Personal muy bien formado lo hay pero debe ser un máster que cuente con profesionales que puedan aportar experiencia. Es necesaria esa visión porque los profesores asociados, que no son tal, ya los tenemos ahora pero la experiencia de profesionales es muy positivo para incorporar a la Universidad.

¿Qué opina de los ranking universitarios?

Normalmente se toca lo de arriba y no se ve lo de abajo. En el caso del Times Higher Education sí es verdad que estamos a la cola pero es que mide un número concreto de universidades y tenemos decenas de miles en todo el mundo. Estar en él ya es un honor. En Oslo un investigador de Humanidades puede obtener para un proyecto a tres años 300.000 euros y en España no pasa de 30.00 euros para el mismo periodo. Un manual académico ya cuesta 150 euros y asistir a reuniones se hace complicado; en Oslo eso no es un problema porque todo está bien cubierto. El tipo de financiación de esas universidades en Humanidades es mejor, ni me imagino en Ciencias cómo será. Pero los primeros de los rankings siempre son universidades británicas y americanas porque tienen muchos más medios y más tradición en investigación. Es cierto que a la cabeza siempre está Harvard pero hay que ver sus condiciones y qué factores se miden en los ranking. Para tener, por ejemplo, un Nobel, que es uno de los factores que te hace subir en los ranking, es necesario contar con financiación suficiente y grupos de investigación. Sin quitar méritos a todas esas clasificaciones internacionales, hay que ver cómo se evalúa y la posición de cada uno en su contexto.

¿Cuál es la tendencia que aprecia en los últimos años?

Sube mucho China en los últimos años porque son quienes tienen el dinero y más proyectos en el extranjero. Los proyectos de Humanidades con 200.000-300.000 euros al tener dinero también les hacen subir en los ranking. Con lo que tenemos (de financiación), la universidades españolas están muy bien situadas en los ranking. Ojalá estuviéramos más arriba pero para eso hay que invertir en educación. Sí es verdad que estamos a la cola pero del 10 por ciento de arriba.

Compartir el artículo

stats