La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Entrevista. Markus Gabriel

"El transhumanismo se centra en que el ser humano da más allá de sí mismo"

"Las grandes crisis humanitarias, como la globalización, constituyen problemas filosóficos escondidos", apostilla el escritor y filósofo alem

"El transhumanismo se centra en que el ser humano da más allá de sí mismo"

Markus Gabriel, filósofo y escritor alemán, es considerado una eminencia en la materia y participa en las jornadas junto a su compañero de profesión Juan Ezequiel Morales. Gabriel defiende la idea de entender lo que es el ser humano, para posteriormente poder comprender lo que significa la trascendencia de este concepto. Unos 200 alumnos de distintos centros educativos de la Isla participan en el evento -en las sesiones matinales- mientras que las tardes están dirigidas a reunir a distintos profesionales de la disciplina para discutir sobre el presente social.

¿Cómo se está desarrollando el encuentro?

Se trata de un debate muy intenso, y a la vez interesante, en el que están participando varios colegios de la Isla. En total hay 200 alumnos. El hecho de compartir estas jornadas con el filósofo Juan Ezequiel Morales, hace que cobren aún más interés. Los alumnos pueden plantear sus dudas y es una gran oportunidad para que aprendan y se aproximen aún más a la Filosofía.

¿Cuál es el objetivo de estas jornadas?

Nuestro propósito es estudiar las consecuencias y los límites que representa la idea del transhumanismo. En mi caso, he querido desarrollar una crítica del propio concepto. Pero lo que queremos transmitir es la importancia de la idea y cómo podemos aplicarla a nuestra realidad. También queremos inculcar a los estudiantes la relevancia que tiene la materia de Filosofía. Ya sabemos que las Matemáticas y la Historia son importantes, pero defiendo que la Filosofía lo es aún más porque es la ciencia de todas las ciencias, lo que la convierte en la disciplina más fundamental.

¿Qué entendemos por transhumanismo?

Es la idea según la cuál el ser humano da más allá de sí mismo, o sea, fuera de su propia condición natural. Un ejemplo claro puede ser la inteligencia artificial de las computadoras. Toda la revolución digital, según los transhumanistas, supone un cambio profundo en el ser humano, por lo que hay que estudiar todos esos cambios.

¿Cuáles son los conceptos más relevantes que destacaría de su ponencia?

Sin duda, el concepto del ser humano como un ser independiente,y en ocasiones, irracional. Para entender lo que es el transhumanismo, primero hay que comprender lo que es el ser humano. Ambos términos guardan relación, por lo que es conveniente llevar un análisis y un estudio de cada uno para poder llegar a entenderlos.

¿Qué descataría de las distintas cuestiones que hayan planteado los alumnos en los encuentros que propician estas jornadas?

Hemos realizado un debate en el que hemos discutido acerca de cuestiones como el concepto de universo. Si es todo lo que existe, si se trata de un todo o hay algo más allá. También destacaría las preguntas realizadas acerca del alma y si esta es inmortal o no. Por otro lado, el concepto de Dios, si existe o es una invención para dar sentido a la vida. Sin duda, son preguntas que siempre han inquietado a la humanidad y que hemos tenido la oportunidad de tratar.

¿Qué papel juega a día de hoy la Filosofía en el mundo?

En la actualidad, la Filosofía es la disciplina más importante, ya que las grandes crisis de la humanidad, como pueden ser la representación de la democracia o la globalización, y constituyen problemas filosóficos escondidos. Como también lo es la idea de que en un futuro la inteligencia artificial pueda llegar a dominar el mundo en el que vivimos. Es el momento de analizar y profundizar en los conceptos que empleamos en la autodescripción del ser humano.

¿Qué representa la Filosofía para usted?

Para mí es la mejor manera de entender lo que hay. Es un acceso privilegiado a la realidad, mejor que la religión. De hecho, la Filosofía es la verdadera religión.

Usted se define como autor del Nuevo Realismo, ¿cómo definiría este concepto?

Se trata de un conjunto de al menos, dos tesis. La primera se centra en que somos capaces de conocer la realidad en sí misma, la cosa en sí, como decía el filósofo Immanuel Kant. La otra hace referencia al mundo, y más en concre-to, a que la totalidad de las cosas y de los hechos no existen. En su lugar, en vez de un mundo hay un infi-nito de lo que llamamos campos de sentido, como la política, el pasado, el futuro, los países, y un sinfín de etcéteras. Todo eso existe, lo que no hay es un todo que abarque a todo lo que existe. Somos radicales libres, y lo que hay que entender es una nueva concepción de la libertad humana. Esa es la combinación en la que se centra el Nuevo Realismo.

¿Qué proyectos nuevos quiere realizar?

Ahora mismo, estoy escribiendo un libro que lleva por título El sentido del pensamiento. Se trata de una crítica a la inteligencia artificial y a la revolución digital, desde el punto de vista de la Filosofía contemporánea. En él defiendo que el pensamiento es un sentido más, como lo son la vista y el oído, y tenemos más sentidos de los que pensamos. El sentido del pensamiento es la capacidad de criticar la ideología y la ilusión generada por la globalización. En eso se basa mi nuevo libro. Hasta el momento, he escrito unas 14 obras y entre las últimas destacaría Yo no soy mi cerebro y El mundo no existe.

Compartir el artículo

stats