La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Entrevista | José Matías Arbelo

"El Parkinson muestra síntomas no motores mucho antes de desarrollarse"

"Es la segunda enfermedad degenerativa más frecuente después del Alzhéimer", reconoce el neurólogo

José Matías Arbelo. LP/DLP

El Parkinson es una enfermedad degenerativa que evoluciona de forma crónica y progresiva a lo largo del tiempo, manifestando fundamentalmente trastornos motores como la rigidez o el temblor de algunas partes del cuerpo. José Matías Arbelo es médico adjunto del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Doctor Negrín, donde coordina la Unidad de Trastornos del Movimiento. Además, es el Presidente de la Sociedad Española de Parkinson.

¿Cómo se diagnostica esta afección?

No hay pruebas que indiquen explícitamente si se tiene la enfermedad o no, si no que se trata de un diagnóstico clínico que necesita de revisiones periódicas para su confirmación o descarte.

Entonces, ¿cómo sabemos si tenemos la enfermedad?

Porque hay unos criterios internacionales que están acordados por la Sociedad Internacional de Trastorno de Movimientos y que nos ayudan a hacer el diagnóstico con un nivel de especificidad muy alto.

¿Qué mejoras ha habido en cuanto al diagnóstico a lo largo de los años?

En lo que más se ha avanzado es en el descubrimiento de la enfermedad en fase precoz. Antes de que aparezcan los problemas motores, hay unos síntomas que se conocen como no motores: trastornos de conducta del sueño REM, pacientes que hablan mientras duermen o hacen movimientos muy estereotipados, incluso violentos, pérdida del olfato, estreñimiento, dolor. Son síntomas que aparecen mucho antes de que se desarrolle la enfermedad.

¿Por qué se produce el Parkinson?

Hay que distinguir entre dos tipos de enfermedad. La ideopática, que es la desconocida y la más convencional, y la hereditaria, donde sí podemos investigar la causa genética.

¿A qué edad es más frecuente que aparezca este trastorno?

El Parkinson ideopático suele darse a partir de los 60 años. Pero conforme va avanzando la edad, la prevalencia se va multiplicando exponencialmente. Tenemos que a los 60 años el 0,06% de la sociedad tiene Parkinson, mientras que a los 80, el porcentaje sube a más del 4%. La edad es un factor importante.

¿ Hay cura?

No. Hasta ahora, solo contamos con tratamientos. Por eso es importante diagnosticarlo cuanto antes, porque facilitará un tratamiento precoz y la calidad de vida de los pacientes mejorará de forma indudable.

¿Cuáles son estos tratamientos?

Hay una medicina cuya respuesta inicial a la terapia es muy buena. Sin embargo, a medida que se va cronificando aparecen complicaciones derivadas de la propia medicación. Mejora los síntomas motores pero simultáneamente desencadena dificultades.

¿No hay terapias alternativas?

Sí, tres. Una de ellas es la cirugía. Después hay dos terapias de perfusión continua. Una se llama apomorfina y la otra levodopa intestinal que sirven para paliar los efectos negativos que desencadena la medicación convencional.

¿ En qué momento se deja de usar la medicina para usar las terapias alternativas?

La medicación produce una respuesta cada vez menor. Durante la fase inicial puede tener un efecto de 8-9 horas, en fase avanzada, se va acortando a 1-2 horas. La clave es no demorarse mucho en trasladar al paciente a las terapias alternativas.

¿Hay un único tratamiento para todos los pacientes?

No. Los pacientes son muy diferentes así que las terapias deben ser muy personalizadas. No es lo mismo tratar el Parkinson a un paciente que sea arquitecto, cuya profesión necesita precisión, que a un taxista que no la necesita a la hora de ejecutar sus movimientos diarios.

¿Hay algún hábito que pueda paliar los efectos?

El ejercicio físico realizado de forma constante, no 2 o 3 días a la semana sino siempre.

¿Cómo es la atención que re cibe un paciente de Parkinson en Canarias?

La atención a la enfermedad es buena. Disponemos de las tres alternativas desde el punto terapéutico, por lo tanto, podemos resolver cualquier problema práctico.

¿Qué otros problemas se puede n encontrar?

Desde el punto de vista social, el enfermo se ve desamparado. No hay rehabilitación incluída en el tratamiento y es algo que el paciente tiene que buscar por su cuenta. Las asociaciones de Parkinson, tanto en Tenerife como en Gran Canaria y en el resto del país, se han centrado en esto y hacen una gran labor de apoyo psicológico, foniatría, rehabilitación, terapia ocupacional porque los pacientes tienden a aislarse y de ayuda motivaconal a pacientes y familiares.

¿Cuál es el panorama actual del campo de investigación relacionado con esta afección?

Es complicado investigar porque el trastorno que se presenta en el ser humano no se puede reproducir a nivel experimental. Por lo tanto, muchas veces encontramos buenos resultados a nivel experimental con animales, pero sin reproducir del todo la enfermedad.

¿Por qué sucede esto?

Hemos observado que el trastorno conlleva únicamente problemas de temblor, rigidez o lentitud, sino que también produce otras patologías a las que no podemos acceder de forma experimental, por ejemplo, la depresión, la angustia, la ansiedad, la apatía, el deterioro cognitivo, hipotensión ortostática, trastornos genitourinarios, falta de equilibrio, estreñimiento, alucinaciones, psicosis, hipersalivación, difunción sexual, pérdida de peso, etc. que no responden a la medicación.

¿Por qué es necesario el Día Mundial del Parkinson?

Porque hay que visibilizar la enfermedad. Es la segunda enfermedad degenerativa más frecuente después del Alzhéimer, y es una enfermedad crónica. El paciente se va marginando, tiende a pensar cosas como que no va a ser aceptado en la sociedad o que le van a despedir del trabajo. Por esto es relevante que salgan personas que no les importe decir: 'yo tengo Parkinson'.

Se ha demostrado que los pacientes pueden ser rescatables durante un largo periodo de su vida así que no tienen por qué sentirse marginados. Además, el día de hoy es importante para visibilizar la poca inversión en investigación que se realiza, no solo en esta materia, sino en muchas otras.

Compartir el artículo

stats