La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

CONTRA LOS PUENTES LEVADIZOS

Los años desnudos

Carmen Sevilla, al desnudo en los años 70. LA PROVINCIA / DLP

Durante mucho tiempo he querido dedicarle un artículo a la "ola de destape" que invadió las carteleras españolas en los años del posfranquismo, e incluso con el dictador aún vivo. Pero por al-gún motivo no fructificó. Además, la película de los directores canarios Félix Sabroso y Dunia Ayaso, Los años desnudos (2008), expuso todo cuanto hay decir sobre el tema. No obstante, he aprovechado este monográfico para reflexionar sobre la "El séptimo catre", un término adjudicado por el crítico Matías Antolín a un sustrato del cine español que se hacía en aquellos años. Aquí, en apretada síntesis, van algunos títulos: El poder del deseo (1975) ,de Juan Antonio Bardem, La trastienda (1975), de Jorge Grau, Zorrita Martínez (1975), de Vicente Escrivá, La otra alcoba (1976) de Eloy de la Iglesia, y La nueva Marilyn (1976), de José Antonio de la Loma.

Es posible que, como dijo Pío Baroja en una ocasión, "esta obsesión del erotismo nunca se hubiera producido sin la exagerada represión de que fue objeto". Un tema como el del erotismo en el cine español requiere, cuanto menos, veinte tomos de ochocientas páginas cada uno. Dado que no hay visos de que nada parecido aparezca en las librerías por el momento, lo mejor es empezar por el detonante, por el momento en el que todo explotó. La muerte de Franco coincidió con la legalización del cine pornográfico en algunos países europeos y en Estados Unidos a principios de los años 70, inaugurando una corriente de cine erótico que triunfó en occidente y repercutió en España produciendo una flexibilización de la censura cinematográfica.

Ya en 1970, los había que se escandalizaban con No desearás al vecino del quinto de Ramón Fernández, obra inicial del denominado "landismo" en alusión a su intérprete más destacado, Alfredo Landa. Pero habría que esperar hasta 1974, para registrar las primeras referencias explícitas al sexo, a saber: La loba y la paloma, de Gonzalo Suárez, donde despunta el pecho desnudo de Carmen Sevilla. Aunque no fue una actriz del cine de destape como Nadiuska, la cantante y bailarina sevillana protagonizó algunos desnudos ligth en películas como Sex o no sex de Julio Diamante, Striptease a la inglesa de José Luis Madrid y Terapia al desnudo de Pedro Lazaga.

Conviene recordar que la apertura oficial de la censura, que venía aplicándose en España desde la misma llegada del cine mudo en virtud del Reglamento de Policía de Espectáculos Públicos de 1886, no se produjo hasta el 19 de febrero de 1975, fecha en la que entró en vigor una disposición ministerial que permitía el desnudo en la pantalla según su artículo noveno "siempre que éste exigido por la unidad total del filme, rechazándose como intención de despertar pasiones en el espectador normal, o incida en la pornografía". Esperanza Roy, Amparo Muñoz, María José Cantudo, Ágata Lys, Bárbara Rey, Victoria Vera, Paca Gabaldón, Mirta Miller, Azucena Hernández, Susana Estrada... fueron algunas de las actrices que se desnudaron por "exigencias del guión", expresión que llegaría a convertirse en un eufemismo.

En este estado de cosas, la publicidad de las películas no se quedaba atrás. La nueva Marilyn, protagonizada por Ágata Lys, prometía escenas "donde el destape alcanza cotas insospechadas". El fin de la inocencia de José Ramón Larraz, protagonizada por Paca Gabaldón (de todas las estrellas fugaces del cine de destape, Gabaldón fue la que brilló con menor intensidad pero al mismo tiempo fue una de las que pudieron aspirar a dejar un recuerdo fijo en la memoria, gracias sobre todo a no acabar en la drogadicción), aseguraba la contemplación del "desnudo más atrevido y la película más polémica". Solo La violación de Germán Lorente, protagonizada por Beatriz Rossat, iba más lejos y se presentaba como la película "que deja atrás en osadía a cualquier título extranjero". Fácil de decir, difícil de hacer y arriesgado de ver. En cualquier caso, ahí está. Un cine mortal y rosa. Mortal y efímero.

la película de Juan Bosch 40 años sin sexo (1978), que relata algunas de las situaciones trágico-cómicas que se produjeron por la enorme represión sexual existente durante el franquismo.

Compartir el artículo

stats