La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

lecturas novedades

Confesiones de un disidente

Jorge Gorostiza recopila una docena de entrevistas 'históricas' con Luis Buñuel en una breve antología publicada por la joven editorial almeriense Confluencias

Luis Buñuel durante el rodaje de una película. LA PROVINCIA / DLP

El arquitecto, historiador y ensayista canario Jorge Gorostiza (Santa Cruz de Tenerife, 1956) autor, entre otros interesantes volúmenes, de Peter Greenaway, Directores artísticos del cine español, La imagen supuesta, David Cronenberg, Constructores de ilusiones, La profundidad de la pantalla o La arquitectura de los sueños, es un escritor cinematográfico particularmente prolífico en el panorama editorial español. Rigurosas y bien documentadas, sus obras versan, en su mayoría, sobre las relaciones preexistentes entre el cine y la arquitectura, tema en el que se ha convertido en todo un referente dentro del ámbito bibliográfico de habla hispana desde que iniciara su trayectoria como investigador con Cine y arquitectura, un breve ensayo editado en 1990 por Filmoteca Canaria y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Las Palmas de Gran Canaria, en cuyas páginas avanza ya algunas de las tesis que desarrollaría en futuras publicaciones.

Como miembro de la AEHC (Asociación Española de Historiadores de Cine), a la que pertenece desde 1991, constituida en Bilbao en diciembre de 1988 bajo los auspicios de los historiadores más acreditados del país y con las bendiciones del Ministerio del ramo, ha participado activamente en los proyectos de esta institución. En este entorno, al que sigue estrechamente vinculado desde hace 25 años, ha participado en numerosos congresos e impartido diversas conferencias sobre su especialidad, siendo asimismo el autor de innumerables artículos aparecidos en diversas revistas especializadas nacionales, como la prestigiosa Documentos de la Filmoteca Valenciana, Nickleodeon o Cahiers du cinéma España, y, desde el pasado año, es miembro de la Academia Canaria de las Bellas Artes.

Durante su corto período al mando de Filmoteca Canaria, entre los años 2000 y 2005, fomenta la edición de diversos trabajos de investigación, así como la malograda colección Cuadernos de la Filmoteca, en la que se incluyen monografías divulgativas sobre cineastas como Fritz Lang, Otto Preminger, Ken Loach, Pedro Almodóvar, Federico Fellini, Juan José Campanella o Nicholas Ray a cargo de reputados especialistas, que marcaron una interesante línea de trabajo en esta institución de la que, inexplicablemente, se prescindió tras el relevo de Gorostiza en la dirección de la misma. Aún y así, el escritor tinerfeño ha reforzado sus vínculos con el mundo editorial a través de sus propios libros enfocados, casi siempre, al estudio, insisto, de la incidencia del universo de la arquitectura en la pantalla.

En su último libro, Luis Buñuel. Vivo, por eso soy feliz, recientemente publicado por la joven editorial almeriense Confluencias Editores, se aleja notablemente de sus temas favoritos, aunque volverá a retomarlos en otro libro de próxima aparición sobre las relaciones entre el cine y la ciudad, para reunir en 130 páginas una selección de entrevistas con el maestro Buñuel cuya conexión consiste, a juicio del autor, "en elegir ante todo aquellas conversaciones que mejor revelasen cómo era -o cómo decía él mismo que era- esa personalidad, después de abarcar la mayor parte de su larga vida, seleccionando al menos una por década desde los años veinte hasta los setenta, y por último aquellas poco conocidas, transcribiendo y traduciendo los diálogos del documental Un cinéaste de notre temps, así como la conversación con los alumnos de Columbia y la entrevista con Prouse. Por último, se agrega una relación completa de todas las entrevistas conocidas de Buñuel, actualizándolas y eliminando algunas repetidas en muchas bibliografías anteriores".

Un material, pues, de primera mano que contribuye, entre otras cosas, a sosegar ciertas inquietudes acerca de las posibles contradicciones ideológicas que se le atribuían al maestro aragonés en su empeño por delimitar el territorio de sus especulaciones surrealistas y por dejar meridianamente claros dos extremos muy concretos: que su vida privada nada tenía que ver con la retorcida y turbia realidad que se representaba en muchas de sus películas y que sus famosos filmes "alimenticios" constituían, calidades aparte, una necesidad inexcusable de generar algún rendimiento comercial pues las suyas no fueron nunca -especialmente durante su prolongado exilio en México- unas finanzas muy desahogadas, pese al reconocimiento internacional que le proporcionaron El perro andaluz (Un chien andalou, 1929), La edad de oro (L'age d'or, 1930) y Las Hurdes, tierra sin pan (1932) y a la incuestionable influencia que estos filmes ejercieron sobre algunos de los cineastas más reconocidos del momento.

"El mundo personal de los creadores y poetas -asegura Manuel Michel en su entrevista a Buñuel en Cinéma 65 que recoge el libro- se refleja y se manifiesta en sus obras. Esto no quiere decir, sin embargo, que sus personajes o las acciones de estos sean un trasunto y una imagen de su creador. Buñuel, en sus películas, nos ha dado imágenes violentas de las relaciones humanas. Pero muchas de ellas han sido solo formas de su humor negro y de su ironía. Identificar su obra -por la que circula siempre un humor corrosivo- a su vida personal es ingenuo e infantil". De ahí la utilidad que, entre otras, tiene este trabajo recopilatorio a la hora de situar en su justo contexto la vida, cuasi monacal, que desarrolló el genio aragonés, especialmente durante sus tres últimas décadas y el poder transgresor que alienta gran parte de su cine, así como su irreprimible inclinación por poner el acento surrealista hasta en las conversaciones más triviales.

En su primera entrevista, que encabeza la publicación, datada en 1929, el autor de Viridiana (1961) ya muestra, sin ambages, su noción particularmente iconoclasta del cine y de la vida, como ya puso de manifiesto en su famosa ópera prima, ante las preguntas de Luis Gómez Mesa, un conocido crítico madrileño que acabó, tras el alzamiento militar del 36, en las filas falangistas y firmando sus crónicas de cine en Arriba, el diario oficial del Régimen. Aunque lastrada por cierto tono retórico muy propio del engolado estilo periodístico de este popular crítico, hay algunas respuestas del entrevistado que no tienen desperdicio, como cuando explica su opinión general sobre el cine: "el cine me parece el representante más específico de nuestra época, nacido tan en función de sus necesidades espirituales, como la catedral en la Edad Media. Pero si esta supone dolor, el cinema supone en cambio alegría"

No obstante, sobre Luis Buñuel se han escrito, desde tiempos inmemoriales, infinidad de libros biográficos, artículos, documentales, conversaciones, entrevistas, semblanzas y análisis para todos los gustos. Hay algunos tan buenos que incluso se han convertido, con el paso del tiempo, en textos imprescindibles para cualquier estudioso interesado por el poliédrico perfil intelectual de este aragonés universal, especialmente Mi último suspiro, su formidable autobiografía, escrita en colaboración con Jean-Claude Carrière y publicada por Plaza y Janes en 1982; El ermitaño errante, un monumental trabajo de investigación del historiador tinerfeño Fernando Gabriel Martín sobre el periodo estadounidense del cineasta; los estudios canónicos de Raymond Durgnat y Freddy Buache editados, en 1973 y en 1976 por Fundamentos y Guadarrama, respectivamente; el interesantísimo Los años rojos de Luis Buñuel, de Román Gubern y Paul Hammond, editado en 2009 por Cátedra; las memorables Conversaciones con Luis Buñuel, de Max Aub, donde se desvelan, a corazón abierto, pasajes la mar de ilustrativos sobre la compleja personalidad del director, publicadas por Aguilar doce años después de la muerte de Aub; Luis Buñuel, biografía crítica, de J. Francisco Aranda, editado por Lumen en 1970 y, más recientemente, La forja de un cineasta universal (1900/1938), un exhaustivo, ameno y jugoso volumen firmado por el eminente hispanista irlandés Ian Gibson, también bajo el sello de la editorial Aguilar, donde se desvelan aspectos poco divulgados de su impactante biografía.

Compartir el artículo

stats