La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

medicina y salud

Fecundación in vitro, camino a la vida

"Hay casos de infertilidad en los que esta técnica es la única solución", asegura el doctor Plácido Llaneza

La fecundación in vitro (FIV) es una técnica de reproducción asistida que facilita la consecución del embarazo a las parejas con problemas de fertilidad.

El doctor Plácido Llaneza, responsable de la unidad de endocrinología y reproducción humana y profesor de ginecología, aclara algunos aspectos relativos a este procedimiento que permite evitar la transmisión de ciertas enfermedades genéticas a los descendientes. Aunque estas situaciones no son muy frecuentes en España, las hemofilias, la fibrosis quística o la corea de Huntington son algunos trastornos que podrían evitarse mediante la FIV, lo que, en opinión de Llaneza, la convierte en una técnica que "será básica en la medicina del futuro".

¿Qué es la fecundación in vitro?

La fecundación in vitro (FIV) es una técnica de reproducción asistida que consiste en obtener ovocitos desde el ovario de la mujer para ponerlos en contacto con el semen del varón, consiguiendo su fecundación y la formación de un embrión en el laboratorio. Posteriormente, el embrión es transferido dentro del útero de la paciente.

La FIV ayuda a muchas parejas que tienen dificultades para conseguir un embarazo.

Pasos a seguir durante el tratamiento

En primer lugar, hay que hacer un estudio de los dos miembros de la pareja y comprobar que su problema de infertilidad es susceptible de ser manejado con esta técnica. El proceso en sí es relativamente sencillo. Se debe estimular el ovario con medicación para conseguir un número adecuado de ovocitos. Durante este estímulo, la mujer debe ser controlada periódicamente con ecografías. Cuando los ovocitos alcanzan el tamaño adecuado, se procede a su extracción bajo sedación anestésica.

Estos ovocitos se ponen en contacto con los espermatozoides en el laboratorio. Tras formarse los embriones, se transfieren uno o dos dentro del útero. Los restantes embriones son congelados para su utilización posterior si no se consigue la gestación. En total, todo el proceso dura unos quince días.

Momentos clave

Hay varias fases críticas en todo el proceso: la estimulación ovárica es importante y el proceso de laboratorio también influye mucho. La transferencia de los embriones debe ser muy cuidadosa y en su éxito tiene mucho que ver la habilidad del cirujano.

Riesgos para la madre

Actualmente, son muy bajos: los nuevos protocolos de estimulación del ovario son muy seguros. Los casos de hiperestimulación ovárica son muy pocos y mucho más leves de lo que ocurría con los protocolos más antiguos.

Ventajas de la FIV

Se estima que, con el método natural, en una pareja sin problemas de fertilidad, la tasa de embarazos ronda el 25% cuando la mujer está en su momento más fértil (alrededor de los veinticinco años). Con la fecundación in vitro, este porcentaje es mucho más alto. En las parejas con un problema de fertilidad, la tasa de embarazos es del treinta y siete por ciento para todos los grupos de edad de la mujer.

En muchos casos de infertilidad, por ejemplo, cuando las trompas están obstruidas o cuando hay alteraciones importantes en el semen, la fecundación in vitro es la única solución. Esta técnica puede ayudar también cuando los progenitores presentan ciertos tipos de infecciones, como el sida.

Enfermedades genéticas

Con esta técnica se puede evitar la transmisión de muchas enfermedades genéticas. Los avances en este campo son impresionantes. Podemos analizar células de los embriones e identificar a los que tienen alteraciones genéticas que podrían estar presentes en las familias de sus progenitores. A esto se le llama diagnóstico genético preimplantacional.

Algunas parejas pueden ser portadoras de enfermedades que no se manifiestan en los progenitores, pero que sí podrían aparecer en sus hijos. Hoy también se pueden realizar tests de compatibilidad genética o screening genético preimplantacional para aconsejarles correctamente.

Algunas alteraciones en el material genético de las mitocondrias pueden solucionarse utilizando óvulos de una donante en la que se introduce el material genético de los padres. Estas situaciones no son muy frecuentes. En nuestro país, algunos ejemplos son: las hemofilias, la fibrosis quística o la corea de Huntington.

Esto parece ciencia-ficción, pero es, sin ninguna duda, el futuro de la medicina. Estoy seguro de que estamos en el principio de estas técnicas, que serán básicas en la medicina del futuro.

Nacimientos múltiples

Los nacimientos múltiples por FIV cada vez son menos frecuentes. Hoy en día, se sabe que el éxito de la técnica no es conseguir un embarazo, sino un recién nacido vivo y sano. Este aspecto es muy importante porque se conoce que los embarazos múltiples presentan más problemas que los simples. Hace años, era común transferir al útero tres embriones, pero hoy, son contadas las ocasiones en que esto se realiza. Ahora es cada vez más común transferir sólo un embrión, con lo que las posibilidades de gestación múltiple son las mismas que en un embarazo por método natural.

Principales dudas

Estos tratamientos tienen una carga emocional importante. Las parejas están muy motivadas, pero la efectividad de la técnica no es del 100 %, por lo que suelen mostrar bastante ansiedad hasta conocer el resultado. Existe también cierta inquietud sobre los posibles efectos de la medicación hormonal que deben inyectarse. Pero la tolerancia es muy buena y no suelen observarse efectos secundarios importantes.

Compartir el artículo

stats