¿Afecta el cáncer a las relaciones sexuales?
El cáncer es una enfermedad frecuente en nuestra sociedad. Generalmente se asocia a miedo al devenir futuro, a los tratamientos etc. En ese momento parece que las relaciones sexuales pasan, para muchos pacientes, a un segundo plano.
La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas y sociales que caracterizan el sexo de cada individuo. Una vida sexual plena es una fuente de bienestar y placer. Se ha comprobado que una buena vida sexual reduce el estrés, mejora el sistema inmunológico, la cefalea, mejora el sueño y la autoestima.
La vida sexual en el paciente oncológico sometido a quimioterapia se ve afectada en términos de disminución de la libido, trastornos de la excitación sexual, retraso o ausencia de orgasmo y a veces, dolor en la relación sexual.
Como después veremos estas alteraciones están causadas por aspectos psicológicos (ansiedad, miedos, depresión) pero también biológicos, ligados al tratamiento.
¿Afecta la quimioterapia a las relaciones sexuales?
La quimioterapia usa medicamentos que se distribuyen por todo el organismo para destruir las células cancerosas. Por ello, algunos de sus efectos secundarios afectan de forma general a diversos órganos de nuestro cuerpo.
Algunos de estos efectos secundarios, tienen que ver con nuestros sentimientos de malestar, debilidad, depresión, cansancio, y a veces, falta de energía. Estos sentimientos suelen causar un menor impulso sexual y reducen la excitación durante el acto sexual.
Algunos fármacos también pueden ocasionar alteraciones de los nervios de la mano y de los pies (neuropatía periférica) provocando sensación de hormigueo y dolor. Este efecto secundario puede dificultar el contacto sexual. La quimioterapia puede reducir la cantidad de las hormonas sexuales que producen los ovarios en la mujer (estrógenos) y los testículos en el varón (testosterona). En las mujeres puede llevar a sufrir alteraciones en la menstruación o falta completa de la misma. Incluso en esta última situación, puede aún quedarse embarazada.
Los cambios hormonales pueden causar síntomas similares a la menopausia, incluidos los sofocos, irritabilidad, trastornos del sueño y en las mujeres, sequedad vaginal. Estas alteraciones vaginales se acentúan en algunos casos por la aparición de candidiasis vaginal, especialmente si están tomando esteroides o antibióticos.
Tanto en hombres como mujeres, la disminución en los niveles hormonales son una causa frecuente de una disminución del impulso sexual y también de una menor excitación durante el acto sexual.
Una vez que termina la quimioterapia, el deseo sexual se recupera con el tiempo. Este periodo de recuperación del deseo es variable de unas personas a otras y depende en gran medida de una fuerte y sólida relación de pareja.
¿Puedo tener relaciones durante el tratamiento con quimioterapia?
Sí, siempre y cuando sea un deseo propio. Es importante recordar que la actividad sexual ni impide ni dificulta el tratamiento del cáncer y que el cáncer no se contagia de una persona a otra.
Como ya hemos descrito, los efectos secundarios como la fatiga, las náuseas o la disminución de los niveles de hormonas sexuales, reducen el deseo de muchos pacientes. Sin embargo, no debe menoscabarse el interés por tener otros tipos de relaciones sexuales, como forma de expresar el afecto, identidad sexual y el placer, ya que disponemos de todo un cuerpo y la implicación de cinco sentidos para dar y recibir sensaciones placenteras.
En general, solo debemos evitar tener relaciones sexuales que impliquen el coito (penetración) o los genitales durante la quimioterapia, si tenemos irritación de las mucosas (mucositis) causada por algunos tipos de quimioterapia o si los análisis hematológicos muestran contajes de células defensivas (leucocitos) o plaquetas muy bajas, que podrían derivar en potenciales riesgos de infección o sangrado.
Es importante que se mantenga una adecuada comunicación dentro de la relación de pareja, para hacerla partícipe y conocedora de los sentimientos, preocupaciones, deseos y límites que cada miembro de la relación experimenta a nivel sexual, tomando así decisiones asertivas y consensuadas.
¿Es aconsejable el embarazado durante la quimioterapia?
Se desaconseja completamente el embarazo si alguno de los miembros de la pareja recibe quimioterapia.
Efectivamente, las células reproductivas (espermatozoides/óvulos) del hombre o de la mujer sometidos a quimioterapia pueden tener alteraciones genéticas causadas por el tratamiento y generar un feto con defectos congénitos.
Además, pequeñas cantidades de algunos fármacos pueden estar presentes en el semen y afectar al bebe de una pareja ya embarazada. Su médico le recomendará el método anticonceptivo de barrera más adecuado en su caso, aunque de forma genérica el uso de preservativo es el más recomendado.
¿A quién le puedo consultar sobre mis problemas sexuales?
Aunque habitualmente no sea un aspecto que se toca de forma relevante en las consultas médicas, la sexualidad es una de las preocupaciones de los pacientes con cáncer después del diagnóstico.
No debemos tener pudor de hablar sobre estas inquietudes con el profesional sanitario y muchas veces es bueno escribir las preguntas para que recordemos hablar sobre ellas en la próxima consulta.
Sin embargo, es posible que necesite atención sexológica especializada ya que muchos profesionales médicos, pueden no sentirse cómodos hablando sobre el sexo o incluso se “describan de pasada” o se minimizan los efectos secundarios relacionados con el sexo originados por el cáncer o su tratamiento.
Por ello, los pacientes acuden a veces a alguien que no es realmente un profesional médico y que recomiendan tratamientos que no han sido debidamente comprobadas. A veces los pacientes se automedican tras saber de “hierbas medicinales, cremas, pastillas afrodisíacas, etc…” que prometen mejorar el deseo y el rendimiento sexual.
Es importante que el paciente sea atendido por un equipo multidisiciplinar de profesionales que incluyan oncólogos pero también psiconcólogos, terapeutas expertos en sexología, rehabilitadores etc, que comprendan la importancia de la situación que está atravesando el paciente y su pareja. La sexoterapia es un tipo de psicoterapia que se enfoca en la resolución de problemas sexuales realizada por un profesional (psiquiatra o psicólogo) con una capacitación especial en el tratamiento de problemas sexuales.
Es muy importante, que si se tiene pareja, se acuda con ella a consulta. Hemos de tener en cuenta que la angustia de haber recibido un diagnóstico y recibir tratamiento para el cáncer, puede generar o agravar los problemas preexistentes en sus relaciones interpersonales, causada por una comunicación deficiente. Es importante realizar terapias de pareja que permitan comprender, aceptar y afrontar las nuevas situaciones en que se encuentra mientras pasan por este proceso.
Nadira Delgado, Psicologa Master Universitario en Sexología
Pedro C Lara, Jefe de Servicio de Oncologia Hospitales San Roque