Las ciudades necesitan más arboles. La masa verde regula el clima, almacena el carbono, elimina los agentes contaminantes del aire y mejoran la salud física y mental de los ciudadanos, según otras funciones que describe la FAO, la organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Una ciudad con árboles es un lugar mucho más amable para vivir. Aumentar la cantidad de zonas verdes en las zonas urbanas y mejorar las ya existentes son dos de las promesas en las que más coinciden los programas electorales de las distintas formaciones políticas que se presentan a las elecciones. Árboles en parques, jardines, aceras, en márgenes de carreteras y hasta en rotondas se pueden ver en distintas localidades de Canarias, aunque son insuficientes.

4

Talan el 'árbol bonito' de San Juan José Carlos Guerra

En Canarias hay varios árboles emblemáticos, entre ellos el conocido como ‘árbol bonito’ del barrio capitalino de San Juan, en Las Palmas de Gran Canaria. Parte de la histórica higuera australiana, que comúnmente ha sido confundida con un laurel de indias y que da nombre a un colegio y a un equipo de fútbolcayó en la tarde del pasado 4 de mayo sobre la calzada de la antigua carretera de Tafira sin que se produjeran heridos ni vehículos afectados. El ejemplar de gran porte tenía 31 metros de altura y su plantación data del siglo XIX.

Los árboles, un tesoro en las islas secas

No toda Canarias dispone de la misma cantidad de arboleda. El clima, la orografía y otros factores llevan consigo que la masa forestal sea muy distinta entre unas islas y otras.

Imagen de las jardineras con árboles de las ramblas de Mesa y López. | | LP/DLP LP/DLP

Lanzarote y, en concreto, Arrecife, es una ciudad necesitada de masa verde y áreas de sombra. Los árboles, además de embellecer la ciudad son una fuente de vida.

El inventario de especies vegetales en la capital de Lanzarote a fecha de 1 de octubre de 2016, según los datos dados a conocer en el pleno celebrado en Arrecife el 29 de noviembre de 2019 por el entonces concejal de Parques y Jardines, Tomás Fajardo, es el siguiente:

  • 2.927 palmeras de 17 especies
  • 3.138 árboles de 60 especies
  • 3.996 arbustos de 60 especies
  • 1.041 subarbustos de 21 especies
  • 159 setos de 4 especies
  • 1.797 trepadoras perennes de 70 especies
  • 33 zonas tapizantes de 5 especies
  • 633 macizos de flores de 9 especies.

En su primer año de gobierno del presente mandato, la alcaldesa de Arrecife, Astrid Pérez, resaltó la ornamentación de rotondas y jardines de la ciudad con unas 8.000 plantas.

La isla de los volcanes es más bien desértica y las zonas urbanas cuentan, en general, con poca representación arbórea, así que los pocos ejemplares que existen hay que cuidarlos.

Tala de árboles en el Parque Blanco por las obras de la Metroguagua

Tala de árboles en el Parque Blanco por las obras de la Metroguagua Christian Afonso

Por costumbre se suelen adornar las áreas verdes con plantas que nada tienen que ver con el entorno natural de Lanzarote y las variedades autóctonas de la isla o del resto de Canarias. La representación canaria más abundante es la palmera y dos localidades en las que abundan son en Costa Teguise y Valle de Haría.

El sorprendente árbol bonito de Lanzarote

Cuando se poda un árbol los ciudadanos ponen el grito en el cielo y máxime cuando llevan tantas décadas en el paisaje urbano. En ocasiones no queda más remedio porque invaden balcones y fachadas de viviendas. En 2018 el Ayuntamiento de Arrecife llevó a cabo una poda de rejuvenecimiento y formación de las tipuanas, jacarandas y framboyanes (conocidos popularmente también como flamboyanes) en la calle Antonio Polier Sopranis y hubo quien criticó esa intervención.

Flamboyán en la calle Manolo Millares de Arrecife.

Sin embargo, no todo son críticas en Arrecife. El árbol más fotografiado de la ciudad sea probablemente el enorme flamboyán situado en un parterre municipal en la calle Manolo Millares, en un lateral del IES Las Salinas, en la salida de Arrecife hacia el sur de la Isla. Su imponente presencia y el color rojo de su enorme copa es todo un espectáculo que muy pocos se resisten a fotografiar o filmar con sus teléfonos móviles. Muy cerca existe otro ejemplar, de menor porte, pero también bonito. En una ciudad con tan pocos árboles impresiona verlos. Es imposible no detenerse a contemplarlos.

Un árbol originario de Madagascar

El árbol es un ejemplar de Framboyán de Madagascar (Delonix regia). Según Wikipedia, es un árbol de la familia de las fabáceas y uno de los más coloridos del mundo por sus flores rojas, anaranjadas, y por su follaje verde brillante puede llegar a medir hasta 12 metros de altura. En América Tropical se considera como especie exótica ornamental, por lo que tiene una distribución amplia. Su hábitat natural son las selvas secas caducifolias. Su aprovechamiento por el humano es amplio y depende de la cultura del país en el que se encuentre.

Tronco del espectacular flamboyán en Arrecife.

Es originario de la selva seca caducifolia de Madagascar, en donde está en peligro de extinción, pero sus semejantes cultivados y naturalizados se extienden por varias partes del mundo, como Estados Unidos, Latinoamérica, África y Canarias.

Te puede interesar:

Las flores son grandes, con cuatro pétalos hasta de 8 centímetros de longitud y un quinto pétalo llamado estandarte, que es más largo y manchado de amarillo y blanco.

Se considera una especie invasora porque su sombra densa y amplia impide el crecimiento de otras especies vegetales alrededor de ésta. Requiere de clima tropical o parecido al tropical para sobrevivir, aunque puede tolerar la sequía y la salinidad.