El PSC acepta el despliegue de la Policía Canaria previsto por los nacionalistas
La primera fase llegará a los 300 agentes en 2015 y la ampliación hasta 1.700 efectivos se negociará con el Ministerio del Interior

Paulino Rivero muestra el documento del programa pactado con los socialistas. i EFE
R. Acosta
El documento programático firmado ayer entre CC y PSC mantiene el compromiso de completar la primera fase del despliegue de la Policía Canaria con financiación propia, hasta llegar a los 300 agentes antes de acabar la legislatura en 2015. El acuerdo especifica que las convocatorias anuales de nuevas plazas se modularán de acuerdo con las disponibilidades presupuestarias. Asimismo, se introduce otra reivindicación de los nacionalistas y es que el despliegue territorial futuro del cuerpo autonómico será objeto de acuerdos específicos con el Ministerio del Interior.
Ante ello, los socialistas no solo aceptan el cuerpo policial impulsado por CC sino que asumen su despliegue en las dos fases diseñadas por los nacionalistas pese a que en la campaña electoral afirmaron que se congelaría el despliegue policial hasta que mejorase la situación económica, al no ser una prioridad en este momento. En el documento pactado se establece que la Policía Canaria debe estar integrada en un modelo policial adecuado a la organización territorial de España sobre la base de la coordinación, la colaboración recíproca y la información compartida.
Con respecto a la Academia Canaria de Seguridad, se replanteará su estructura y funcionamiento para mejorar y cualificar sus prestaciones a las policías locales, al cuerpo autonómico y a los servicios de emergencia.
Financiación
Los socialistas también asumen desde su nueva condición de partido gobernante las reivindicaciones nacionalistas sobre las deficiencias del actual modelo de financiación autonómica para Canarias y el déficit sanitario que arrastra el Archipiélago. En este sentido, se instará al Estado a corregir el déficit de la financiación ordinaria de las Islas producida entre los años 2002 y la actualidad, que viene determinada por la evolución de los recursos aportados por el sistema de financiación ordinario, que sitúa a Canarias por debajo de la media de las comunidades autónomas de régimen común.
En relación con el agujero sanitario, se solicita una revisión de la financiación de las competencias sanitarias, con el fin de realizarla tomando como referencia la población de hecho realmente atendida para no limitar la capacidad del Servi- cio Canario de la Salud para atender el incremento de la demanda.
- Lo llamas sancocho, ¿pero sabes realmente lo que significa en Canarias?
- El alcalde y cinco concejales de Santa Lucía abandonan Nueva Canarias
- Canarias, destino final de la mayor red de tráfico de migrantes desmantelada en Mauritania
- El acantilado costero más alto de Europa está en Canarias
- Estos son los tres sitios de Canarias donde vas a querer comerte una torrija esta Semana Santa
- Un invento canario para rastrear cayucos vigilará el narcotráfico entre Marruecos y Andalucía
- Concejales de NC de seis municipios ultiman su salida tras Semana Santa
- NC entra en shock, tilda de traidores a los fugados y asume que saldrán más