La UE permitirá las extracciones de petróleo
Exige a las empresas capacidad financiera para asumir responsabilidades en caso de accidente
R. Acosta
La Unión Europea permitirá las extracciones de gas y petróleo en alta mar aunque con importantes exigencias financieras y medioambientales para las empresas. El Parlamento Europeo aprobó ayer una directiva en la que se impone a los operadores energéticos que dispongan de capacidad financiera suficiente para asumir responsabilidades en caso de accidente, obligándoles a probar que disponen de recursos físicos, humanos y económicos para minimizar y corregir el impacto en caso de accidente grave.
La directiva fue aprobada en la Cámara de Estrasburgo por 572 votos a favor, 103 en contra y 14 abstenciones. Según el ponente de la nueva normativa, el belga Ivo Belet, se trata de fijar "estándares más importantes en lo que se refiere a la gestión del riesgo, las nuevas normas pueden servir de ejemplo a nivel internacional". En las aguas de países pertenecientes a la UE hay casi un millar de instalaciones de gas y petróleo en alta mar, la mayoría de ellas del Reino Unido (486) y Holanda (181).
Los eurodiputados canarios mostraron visiones contrapuestas sobre la nueva normativa que regulará en el ámbito de la UE las actividades de prospección, explotación y producción de petróleo y gas mar adentro. El parlamentario canario del PP, Gabriel Mato, destacó el apoyo de la Eurocámara a la extracción de crudo y gas en alta mar cerca de las zonas turísticas después de que se rechazase una enmienda que pretendía su prohibición.
Mato defendió en el pleno celebrado en Estrasburgo la realización de extracciones de hidrocarburos en alta mar con las máximas garantías medioambientales porque "no se puede dar la espalda a una fuente de riqueza como es el petróleo, siempre que las normas se cumplan". Durante el debate el eurodiputado canario criticó al Gobierno canario, al que tachó de "irresponsable" por "tratar de impedir cualquier actividad sin más argumentos que sus propios intereses políticos y electorales".
Por su parte, el PSOE destacó que se ha conseguido gracias a sus enmiendas que se evalúe el impacto medioambiental de las prospecciones petrolíferas en el mar antes de su autorización. El eurodiputado canario Juan Fernando López Aguilar remarcó la protección ambiental y el respeto a la biodiversidad y criticó los sondeos en Canarias por la afección que puede suponer para el sector turístico.
López Aguilar arremetió contra las prospecciones autorizadas a Repsol "porque no se dan las garantías de protección del medio ambiente marino, ni del ecosistema en una zona marítima especialmente protegida y tampoco se van a traducir en un beneficio social". En el mismo sentido también se pronunció la eurodiputada Teresa Riera.
- Dos horas, cien paradas y un destino: así es el viaje en la guagua de Canarias que dura como un vuelo a Sevilla
- El grito de una influencer de Tenerife que quiere acabar con el 'mito' y la 'idealización' las islas: 'Vivir en Canarias no es lo que parece
- Los dos hackers de Arinaga que publicaron datos privados de Pedro Sánchez quedan en libertad
- ¿Conoces el apellido más antiguo de Canarias?
- La playa secreta de Canarias con la que los ingleses alucinan: 'Es la más nueva del mundo
- La aristocracia canaria: un 1% de las familias atesora 60.000 millones
- El Servicio Marítimo de Vigilancia Aduanera se queda inoperativo en la lucha contra el narco en Las Palmas
- Grupo de Asuntos Internos: La Policía Canaria se investiga a sí misma