La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Un proyecto de 800 millones reduce un 25% la generación eléctrica con petróleo

Promotores del sector de las renovables idean la entrada del hidrógeno verde en las Islas | La iniciativa aspira a obtener financiación del programa de ayudas de la UE

Central de generación eléctrica de Jinámar, en la entrada a Las Palmas de Gran Canaria.

La respuesta de la Unión Europea (UE) al parón económico que ha provocado la pandemia global abre la puerta a la posibilidad de acelerar la descarbonización del modelo energético canario. El acuerdo consensuado en Bruselas (Next Generation lleva por nombre) traerá a España 140.000 millones de euros y unos 4.000 aterrizarán en Canarias. Hacen falta proyectos ambiciosos que justifiquen la inversión de dinero público y uno que cubre esa necesidad es el que acaba de presentar al Gobierno autonómico la empresa Mix Energético de Transición (MET) de Canarias, que apuesta por el hidrógeno verde y ahorra la emisión a la atmósfera de dos millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) cada año.

La iniciativa parte del sector de las renovables de las Islas. A su frente se sitúan dos caras conocidas de este ámbito, Claudio Palmés y Enrique Rodríguez de Azero. Su primer objetivo, y el de los socios que irán sumando por el camino, es lograr los 800 millones de euros necesarios que se necesitan para darle forma.

El sistema eléctrico del Archipiélago cuenta, según el último anuario publicado por Red Eléctrica de España (REE), con 2.380 megavatios (80% del total) de tecnología convencional, la que se nutre de los derivados del petróleo para funcionar. La meta es sustituirla, y rápido, por fuentes de generación limpias.

El Gobierno de Canarias tiene que atender el 45% de la demanda con energías renovables en 2025. Lo que MET ofrece es restar a los hidrocarburos la cuarta parte de su potencia actual –en torno a 600 megavatios– para ponerla en manos de las cero emisiones. Además, añade otros más de 100 megavatios mediante la utilización de baterías de ion de litio.

Siete proyectos en dos años

Desde la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, aseguran ver “con buenos ojos que existan nuevos operadores que desarrollen proyectos de almacenamiento y optimización de las infraestructuras existentes” en favor del impulso a la penetración de renovables en el Archipiélago.

MET propone la ejecución de siete plantas de generación en el plazo de dos años. Solo El Hierro, que ya cuenta con la central de Gorona del Viento, y La Gomera, que en buena lógica debe ligarse al sistema eléctrico tinerfeño, quedan al margen. Las nuevas infraestructuras supondrán la desaparición de grandes chimeneas como las de la central de Jinámar en la entrada a la capital grancanaria. Las que las sustituyan, de quince metros de altura como máximo, emitirán vapor de agua en lugar del actual humo. La de Caletillas, en Tenerife, entre otras, correrá igual suerte.

“Hablamos de crear 2.500 nuevos puestos de trabajo directos y 9.000 indirectos”, sostiene Palmés. El golpe que el coronavirus ha asestado a la economía y el tamaño final del agujero que pueda generar en el mercado laboral, ahora sostenido en buena parte por los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), son dos de las grandes preocupaciones sociales.

Son estas causas las que han llevado a la UE a acordar una movilización de recursos públicos –750.000 millones de euros– nunca vista hasta la fecha. Se trata de invertir desde las administraciones para generar empleo, con ciertas condiciones. Entre ellas, que los proyectos puestos en marcha robustezcan tres pilares bien definidos: apoyar los esfuerzos de los estados miembros por recuperarse, reparar los daños y salir reforzados de la crisis; impulsar la inversión privada y apoyar a las empresas en dificultades, y reforzar los programas clave de la UE para extraer las enseñanzas de la crisis, hacer que el mercado único sea más fuerte y resiliente, y acelerar la doble transición ecológica y digital.

“Se necesitan proyectos ambiciosos y este lo es”, explica Rodríguez de Azero, que lo considera acorde con las exigencias de Bruselas para aprobar la financiación de las iniciativas con cargo a los fondos contemplados en el programa Next Generation.

El presidente de la Asociación de Empresarios Eólicos de Canarias (Aeolican), Rafael Martell, confiesa su desconocimiento detallado de la tecnología que se propone, el hidrógeno verde. No obstante, mostró su apoyo “a cuantas iniciativas aporten flexibilidad al sistema y faciliten la penetración de renovables”; siempre con la obligación de cumplir con la “lógica económica”.

¿Qué es el hidrógeno verde? El aprovechamiento de este elemento para la obtención de energía ha dado grandes pasos en los últimos tiempos. Se obtiene de la rotura de la molécula de agua para aislar los dos átomos de hidrógeno que forman parte de su composición. El proceso para lograrlo se llama hidrólisis y consume energía, que debe ser renovable como condición indispensable para mantener el apellido de verde.

En el caso de Canarias, la penetración de renovables tiene un muro con el que ya se está topando. El acelerón de los últimos años, con la entrada de nuevos parques eólicos, provoca que el operador del sistema (REE) ordene parar aerogeneradores la mayor parte de los días para evitar saturaciones y consiguientes apagones.

Podrían estar generando energía limpia de manera ininterrumpida en el caso de tener un circuito alternativo que le pemitiera depositarla en almacenes. El proceso de hidrólisis cumpliría esa función de silo; la energía sobrante se destinaría a quebrar moléculas de agua y obtener hidrógeno, y a engordar las baterías de ion de litio que contempla el proyecto que ha presentado MET Canarias.

El hidrógeno obtenido se utilizaría como combustible para generar la energía eléctrica. Además, los promotores exponen las bondades de las baterías como elemento de estabilización del sistema, ya que permiten arrancar las turbinas sin poner en peligro el suministro.

Tanto la Comisión Europea (CE) como el Gobierno de España presentaron el mes pasado sus estrategias para avanzar en el camino de la descarbonización a través del hidrógeno verde. Lo primero que hace falta para su desarrollo es un marco normativo que se encuentra en fase de borrador.

Vida útil prolongada

El mercado de la generación convencional en Canarias es cuestión de Endesa. Dicha energética presentó en diciembre del pasado año en el marco de la Cumbre del Clima de Madrid un proyecto para adelantar a 2040 la total ausencia de emisiones de gases nocivos en las Islas. Su plan recogía inversiones de 7.000 millones de euros para implantar renovables, 1.500 millones para el desarrollo de sistemas de almacenamiento de baterías y 450 millones para el paso a gas en un periodo intermedio. Muchos de los grupos de generación con que cuenta Endesa tienen prolongada su vida útil para que la población tenga luz. Por ley, al tener más de 40% del mercado en sus manos, no puede invertir en proyectos que tengan una retribución primada. | J. G. H.

Compartir el artículo

stats