Suscríbete La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

1.198 organizaciones están obligadas a dar cuenta sobre su transparencia

Abierta la autoevaluación de las entidades obligadas en Canarias: 351 organismos públicos, 764 privados y 83 corporaciones de derecho público

El Comisionado de Transparencia, Daniel Cerdán.

Este año 1.198 organizaciones públicas y privadas canarias están convocadas a dar cuenta del cumplimiento de las obligaciones de transparencia que imponen las leyes, tanto a todas las entidades públicas como a las privadas que reciben más de 60.000 euros anuales de subvención de fondos públicos, a través de la sede electrónica del Comisionado.

El 14 de junio,se abrió el periodo para que todas las instituciones y entidades obligadas por la Ley de Transparencia de Canarias puedan realizar su autoevaluación y presentar su declaración telemática a través de la aplicación T-Canaria de la sede electrónica del Comisionado de Transparencia de Canarias.

La cifra de 1.198 sujetos obligados este año –351 públicos, 764 privados y 83 corporaciones de derecho público, entre las que se encuentran colegios profesionales y cámaras de comercio– aumenta un 34,7% respecto a los requeridos en el pasado ejercicio. Además de las entidades subvencionadas por el Gobierno de Canarias, se han computado este año por primera vez las ayudas prestadas por todos los cabildos, excepto el de El Hierro, que no las tiene registradas en la Base Nacional de Subvenciones.

En este ejercicio tendrán, como cada año, un plazo de un mes para realizar su declaración, así como una posibilidad de mejorar su portal de transparencia más tarde y aportar alegaciones si no están de acuerdo con la puntuación inicial.

De las 487 entidades privadas que recibieron una subvención de más de 60.000 euros en 2019 por el Gobierno de Canarias, principalmente empresas, academias formativas y organizaciones sin ánimo de lucro, 293 presentaron su declaración de transparencia al órgano garante, lo que supone que más del 60 % colaboró en su rendición de cuentas. La nota media del conjunto privado se sitúa para el ejercicio 2019 en los 4 puntos.

Las leyes de transparencia (estatal y canaria) establecen que toda entidad privada que perciba ayudas o subvenciones procedentes de administraciones públicas por importes superiores a 60.000 euros está obligada a publicar una serie de contenidos informativos en sus páginas web. Por ello, este año el Comisionado de Transparencia invitó por primera vez a participar en el proceso de evaluación del Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) a las casi 500 entidades privadas que recibieron ayudas en 2019 y acumulan en conjunto 174 millone . Es la primera vez que todos los subvencionados por una administración española y obligados por ley a la transparencia pueden evaluar su nivel de cumplimiento.

Puntuación

De las 293 entidades declarantes en el ejercicio anterior, 112 superaron los 5 puntos, el 38 %; y 29 alcanzaron una nota por encima de los 9 puntos. Además, la Asociación Nuestra Señora del Amparo (Apreme), la Asociación tinerfeña en Lucha por la Salud Mental, la Asociación Protectora de Personas con discapacidad intelectual de Las Palmas (Aprosu) y la Federación Salud Mental Canarias obtuvieron un 10. Por otro lado, 137 entidades no alcanzaron los 3 puntos, por lo que tienen un amplio margen de mejora en sus portales de transparencia.

«La metodología de evaluación del ITCanarias es exigente, pues no solo valora la información, sino también cómo, cuándo y de qué forma está publicada, por lo que, siendo la primera evaluación, se trata de un buen punto de partida para el ámbito privado» -señala el comisionado de transparencia, Daniel Cerdán. «Aunque puedan parecer cifras o notas bajas, son altas en comparación con los primeros años de aplicación de las leyes de transparencia a las instituciones públicas, con obligaciones informativas más altas, porque durante 2016 y 2017 respondieron en menos proporción que las privadas y con peores notas medias».

Los contenidos que estas entidades deben publicar en sus páginas webs son: funciones que desarrollan, la normativa aplicable; identificación, perfil y trayectoria profesional de los responsables de los diferentes órganos, el organigrama o sus cuentas anuales, entre otras.

Compartir el artículo

stats