La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Segundo aniversario de la erupción | El camino hacia la recuperación de la Isla Bonita

Primera victoria de la reconstrucción, abre la carretera sobre las coladas

El Cabildo de La Palma pone en funcionamiento la vía que une los núcleos de La Laguna y Las Norias

El Cabildo de La Palma pone en funcionamiento la vía que une los núcleos de La Laguna y Las Norias

La carretera entre Las Norias y el barrio de La Laguna fue uno de los primeros símbolos del proceso de reconstrucción tras la devastación que provocó la lava del Tajogaite. Ayer, el día en el que se cumplía el segundo aniversario de la erupción, se reabrió esta vía convertida definitivamente en una carretera convencional, con asfaltado, señalética e iluminación. 

Lo cierto es que, tras la apertura de la carretera de la costa, esta vía ha perdido protagonismo, pero no por ello dejará de simbolizar el proceso de recuperación iniciado -a diferentes ritmos- el mismo día que se produjo la erupción en la Hoya de Tajogaite. 

En su propio trazado quedarán representados distintos momentos de ese proceso y es que se han instalado en dos rotondas de la carretera parte de la maquinaria que trabajó a destajo durante muchas jornadas para abrir la primigenia pista de tierra. 

Esta carretera supuso un hito en la lucha mundial contra los volcanes. Fue un ejemplo para otros territorios que tienen que afrontar esta problemática, y en pocas semanas se consiguió unir de nuevo a dos comarcas que habían quedado separadas por una cicatriz negra de lava y gases. 

Ahora, junto a una cierta vuelta a la normalidad de las comunicaciones del Valle de Aridane, el Cabildo insular espera que también se intervenga para recuperar la LP-2, la situada más cercana a la cota del cono volcánico, y que permitiría conectar directamente los barrios de Las Manchas y de Tajuya. 

El esfuerzo de los obreros y de los técnicos ha permitido terminar el trabajo once días antes de lo previsto

decoration

El acto de apertura contó con la presencia de autoridades insulares y representantes de los tres municipios del Valle de Aridane. Entre ellos, el presidente del Cabildo, Sergio Rodríguez, quien destacó que «buena parte de las soluciones que estamos aplicando son innovadoras a nivel mundial», en ese proceso de construcción sobre la lava, lo que añadió que «sitúa a la Isla como un territorio pionero» en la gestión de catástrofes.

Además, se refirió a que «esta vía es punta de lanza de la recuperación de La Palma», y agradeció «al personal del Cabildo, a los trabajadores de la obra y a los anteriores responsables políticos su esfuerzo por que esta infraestructura salga adelante», dijo.

Y es que, indicó el presidente, «tuvimos que abrir nuevas zanjas entre las montañas de Todoque y La Laguna para que las dotaciones de servicios no se vieran afectadas por el aumento de las temperaturas». Para poder superar esas condiciones se procedió a recubrir las conducciones con materiales termorresistentes, «por lo que no debemos experimentar problemas en el futuro», añadió.

Por su parte, el consejero de Obras Públicas del Cabildo, Darwin Rodríguez, señaló que, «si bien los técnicos apuntaban al 30 de septiembre como fecha para la finalización de los trabajos, se ha hecho un esfuerzo y ahora está abierta al público de nuevo, 11 días antes de lo previsto». 

Al acto de puesta en uso de la carretera también acudieron el Comisionado Especial para la Reconstrucción de La Palma, Héctor Izquierdo; el alcalde de Los Llanos de Aridane, Javier Llamas; el regidor local de Tazacorte, Manuel González; el alcalde accidental de El Paso, Eloy Martín, y representantes de las plataformas de afectados por el volcán, así como de las empresas que han participado en la obra.

Del erial al vergel 

Dos años después de que comenzara la erupción del volcán, la biodiversidad se ha recuperado en los terrenos anexos a las coladas de lava, mientras que en el desierto de basalto central las altas temperaturas y las condiciones ambientales no permiten el desarrollo de la flora y fauna. El biólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Manuel Nogales, ha constatando la recuperación de la mayoría del pinar y la aparición de insectos que constituyen la base de la cadena trófica. Los pinos al sur del cono del volcán han recuperado su verdor. En cambio en la actualidad, es en las inmediaciones del cono del Tajogaite, a 1120 metros de altitud, donde los pinos están sufriendo de clorosis y su consiguiente amarillamiento de las hojas. Y aún más cerca del cono volcánico, en un radio de doscientos metros, la situación es más grave. Siguiendo el borde de la colada desde el cono hasta la costa, el paisaje cambia desde el salvaje pinar a terrenos cultivados hasta la misma pared de basalto que algunas plantas como la vid comienza a colonizar antes incluso que el ser humano. En las cotas más cercanas al mar es donde el contraste es mayor. A un lado, el gris y negro rocoso del malpaís, que en ocasiones se eleva por encima de los tres metros de las extensas huertas de plataneras que compiten entre sí por un hueco. El equipo de Nogales todavía no han podido constatar de manera significativa la presencia de biodiversidad en el campo de coladas de 1200 hectáreas que generó la erupción. | Efe

Compartir el artículo

stats