La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Canarias involuciona: más cerca de la periferia griega que de la Europa central

La Comunidad Autónoma desperdicia entre un 50 y un 75% de los fondos comunitarios mientras se aleja sin freno de la renta media en la Unión Europea

El cartel de una obra de saneamiento en Tenerife cofinanciada con el Feder. E.D.

Canarias, como los cangrejos, camina hacia atrás. Las Islas, que con la ayuda de los fondos europeos lograron a finales del siglo XX igualar la renta media del conjunto del Estado, llevan más de dos décadas alejándose de la riqueza per cápita del país y, por ende, de la Unión Europea (UE). Un proceso de empobrecimiento relativo en el que el Archipiélago ha desandado aquel camino de crecimiento que situó a los isleños en igualdad frente al resto de españoles mientras desperdiciaba un buen mordisco de los dineros provenientes de la UE. En términos de PIB, riqueza o renta per cápita, la Comunidad Autónoma no solo está cada vez más lejos de las medias nacional y comunitaria, sino que de hecho está cada vez más cerca de la periferia griega, de la región turca de la Anatolia Central o, por ejemplo, de las provincias húngaras del Transdanubio Meridional. Una realidad que choca de lleno con la incapacidad de la Administración para sacar todo el jugo de los fondos ordinarios europeos, de los que se ha desaprovechado alrededor del 50%, la mitad. Entran aquí el Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca, el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, el Fondo de Cohesión, el Fondo Social Europeo y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, el Feder.

En las décadas de los setenta y ochenta del pasado siglo, el Producto Interior Bruto (PIB) por habitante de Canarias se movía en torno al 65% de la media española. En palabras gruesas podría decirse que por cada cien euros que el español medio tenía en los bolsillos, el canario apenas tenía 65. Las Islas eran mucho más pobres –o mucho menos ricas– que el Estado en su conjunto. Es verdad que el PIB o renta per cápita no es un indicador infalible, pero no es menos cierto que es referencial como reflejo de la productividad y del desarrollo económico de un territorio: cuanto mayor es el PIB por habitante de un país o de una región, mayor será la calidad de vida de sus ciudadanos. Basta con apuntar que Luxemburgo es el Estado miembro con la renta per cápita más alta de toda la Unión, y a su vez es uno de los países con mayor Índice de Desarrollo Humano (IDH) del mundo. El caso es que el Archipiélago experimentó a partir de 1986, con la entrada de España en el club comunitario, un notable crecimiento. Un crecimiento espoleado por el maná de los fondos europeos, especialmente cuantiosos por cuanto la región figuraba entre las menos desarrolladas de la UE, que son aquellas cuyo PIB per cápita no llega al 75% de la media. Ese fue un punto de inflexión.

Las Islas, que habían escapado del grupo de regiones menos desarrolladas, están de nuevo en la cola

decoration

En 1999, la renta de los canarios ya equivalía a más del 99% de la media nacional, con lo que prácticamente se había alcanzado la convergencia con el resto del país. Aquel canario que en los setenta y comienzos de los ochenta apenas tenía 65 euros en los bolsillos –frente a los cien del español medio– había progresado hasta superar los 99 euros. La brecha se había cerrado. Sin embargo, es entonces cuando se registra un segundo punto de inflexión, solo que la curva de la riqueza torció esta vez hacia abajo. El proceso de convergencia que había experimentado el Archipiélago desde la incorporación de España a la UE se transformó así en un decadente proceso de divergencia.

En el año 2000, el PIB per cápita de las Islas daba un primer pasito atrás al situarse por debajo del 98% de la media nacional. En 2002, ya en el siglo XXI, se reducía por debajo del 97%, y en 2005 ni siquiera llegaba al 92%. En 2012, entre los embates de la Gran Recesión que había comenzado en 2008 y no acabaría hasta 2014, la renta por habitante apenas representaba ya el 85% de la media española. Y en 2019, antes de la doble crisis de la covid y la inflación, se quedaba en el 80,4%. Así que los canarios llevan más de veinte años experimentando ese proceso de empobrecimiento relativo. Relativo porque la economía creció en esos años, pero no tanto como la población, lo que al final frena el PIB per cápita. No en vano, la fórmula de la renta o riqueza por habitante es tan certera como sencilla: es el cociente de dividir el PIB –el valor de todos los bienes producidos y servicios prestados por una economía en un determinado período– entre el número de habitantes. Si la economía crece menos que la población, el PIB per cápita se resiente. No es lo mismo repartir una tarta –el PIB– entre cinco personas que hacerlo entre veinte, porque los trozos –el PIB per cápita– serán más pequeños. En definitiva, las instituciones y el tejido productivo isleños no han sido capaces de incrementar la baja productividad que caracteriza al Archipiélago.

Por si fuera poco, en 2020 estalla la pandemia, con lo que la riqueza por habitante se hundió en las Islas hasta el 72,9% de la media nacional. En 2021 mejoró un poco, hasta el 74,5% –es el último dato oficial disponible–, y con seguridad lo hizo también el último año, aunque aún por debajo de los valores de 2019 y sin ningún cambio de tendencia en ese largo proceso de depauperación relativa.

Dinero desaprovechado

Durante todo este proceso, Canarias ha desaprovechado en torno al 50% de los fondos comunitarios. Es una de las principales conclusiones de una investigación de la consultoría Corporación 5 publicada en abril. El trabajo dio lugar a cierta polémica, ya que el anterior equipo al frente de la Consejería de Hacienda elevó de forma sensible el porcentaje ejecutado durante el último período presupuestario, el de 2014-2020. Sea como sea, la actual responsable de Hacienda, Matilde Asián, dio este miércoles por bueno el cálculo de los analistas de Corporación 5 –que no se ciñen a ese último período presupuestario, sino que presentan una retrospectiva histórica– durante unas jornadas. De hecho, el porcentaje ha mejorado hasta el 77% del total asignado para el período 2014-2020, según las cifras del Gobierno de Canarias. En cualquier caso, y más allá de porcentajes exactos, sí hay plena unanimidad en que las Islas llevan años sin ser capaces de ejecutar, es decir, de gastar de manera efectiva, buena parte de los dineros que Europa les inyecta. Dineros que tienen el objetivo de acercar las condiciones socioeconómicas a los estándares comunitarios, o lo que es lo mismo: de acercar cada vez más la riqueza per cápita de la región a la media de la UE. Algo que no parece próximo a conseguirse.

El empobrecimiento relativo de la región coincide con el desaprovechamiento de fondos de la UE

decoration

Al cierre de 2021, el PIB per cápita de España equivalía al 83% de la media de la UE –en paridad de poder adquisitivo–; el de Canarias, a apenas el 62%. En 2022, aún sin datos definitivos, la renta por habitante española rondaría el 85% de la media; la canaria, el 65%. El Archipiélago, que en su día logró salir del grupo de los territorios menos desarrollados de la UE para convertirse en región en transición –aquellas con un PIB per cápita equivalente a entre el 75 y el cien por cien de la media europea–, desanda así el camino y vuelve al furgón de cola. Los isleños están así más cerca del polaco Voivodato de Subcarpacia, con un PIB per cápita del 53% de la media comunitaria, de la periferia griega de la Macedonia Occidental (53%) o de la región más oriental y pobre de EslovaquiaVýchodné Slovensko, 51%– que de las pujantes Leipzig (99%), Liguria (101%) o la región italiana de la Lacio (109).

62%


Canarias


  • En paridad de poder adquisitivo, Canarias cerró 2021 -último dato de Eurostat- con un PIB per cápita apenas equivalente al 62% de la media de la Unión Europea (UE).


83%


España


  • En el caso de España, el PIB, renta o riqueza por habitante despidió 2021 en el 83% de la media comunitaria, 17 puntos por debajo pero 21 por encima del porcentaje en el Archipiélago.


75%


Frontera


  • En 2022, aún sin datos definitivos, el PIB de las Islas creció hasta el 65% de la media europea, por debajo del 75% que separa las regiones menos desarrolladas de aquellas en transición.


1999


Inicio de la caída


  • En 1999, aún en el siglo XX, la renta per cápita de los canarios prácticamente igualó la media española, hasta superar el 99%, pero desde entonces ha caído hasta el actual 65%.


Compartir el artículo

stats