El alto precio de los alquileres, la subida de la cesta de la compra por la inflación y el coste de llenar el tanque ha obligado a las parejas canarias a aplazar o desechar la idea de ampliar el árbol genealógico. Y es que la cantidad de Dinks se ha disparado en los últimos cinco años. ¿El qué? Hogares con dos salarios y sin hijos, porque no los han concebido o bien porque ya no son convivientes. De 2017 a 2022 esta tipología de familias aumentó un 9,8% en el Archipiélago, según el informe elaborado por Habits, big data y desarrollado por AIS Group que se ha publicado la pasada semana. El estudio contiene cerca de 2.000 indicadores económicos y sociodemográficos que ofrecen un retrato estadístico de la sociedad isleña.

El universo Dink, abreviatura que proviene de la frase inglesa dual income, no kids, incluía solo al 3,8% de las familias en 2017. Eran 31.928 núcleos de los 851.000 que había en total en Canarias, un porcentaje que va in crescendo. En 2022 la densidad ya se situaba en el 13,6% y si se tiene en cuenta las proyecciones de población difundidas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a finales del año pasado, se puede presagiar lo que ocurrirá en los próximos años. Los datos revelan que el número de hogares se incrementará un 21,5% -187.273- de aquí a 2037. El Canarias rebasará el millón de familias, pero estas tendrán menos integrantes. Si el tamaño medio del hogar se sitúa actualmente en 2,57 personas, en el futuro cercano estará en 2,44. Lo que se traduce en que aumentarán las parejas heterosexuales sin pequeños a cargo. 

Solo la enseñanza supuso el año pasado un gasto de 352 euros por hijo para las familias canarias, a lo que hay que sumar otras cuestiones como la ropa, los cumpleaños, las salidas, etc. Gastos que una pareja sin descendencia o con ella ya emancipada, se ahorra. Al tener una mayor renta disponible, su poder adquisitivo suele ser medio-alto, y como no tiene que cuidar menores, cuenta con más tiempo para dedicar al ocio, por lo que a menudo es foco de interés para las entidades financieras y las grandes marcas, según indica el estudio. 

Los problemas para emanciparse elevan la edad de los integrantes de estos núcleos a 35 años

Cambio de prototipo

Aunque parezca que ser Dink es cosa de jóvenes, la realidad es muy distinta. Los recién llegados a la adultez si desean salir del nido en las Islas, tienen que destinar el 99,4% del suelo para hacer frente al alquiler de una vivienda, mientras que la media nacional se sitúa en el 80%, según el Observatorio de Emancipación presentado a finales del año pasado por el Consejo de la Juventud. En caso de querer adquirir una casa, cubrir los gastos de la cuota hipotecaria mensual supone invertir el 64,5% del salario. Así, la media de edad de los que se aventuran a firmar un contrato de arrendamiento asciende hasta los 30 años, a diferencia de los 26 de media del conjunto de la Unión Europea, como recoge Eurostat. A lo que hay que añadir el estancamiento de la tasa de emancipación en el 15,9%, la mitad de la tasa europea -31,9%-.

«Tenemos un alto porcentaje de Dinks en nuestro país, pero al contrario de lo que pasa en otros países, los nuestros ya no son en su mayor parte el prototipo de pareja joven que forma su primer hogar», señala el director de Relaciones Institucionales de AIS Group, José Manuel Aguirre. Las piedras en el camino hacia la independencia han provocado que aproximadamente dos de cada tres hogares Dink correspondan a parejas de mayor edad. Una tendencia que continuará al alza debido a que la cifra de nacimientos se hunde más cada año. Y es que entre 2017 y 2022 la tasa de natalidad disminuyó un 22%, un decrecimiento muy superior al que experimentó el resto del Estado -10%-. 

Tiempo libre y poder adquisitivo medio-alto, las características más comunes

De ese 13,6% que representan las parejas con dos sueldos sin hijos a cargo sobre el total de familias canarias, solo el 4,8% tiene entre 18 y 35 años. El 8,8% restante, la mayoría, tiene entre 35 y 65 -edades más avanzadas no entran dentro de la categoría Dink-. 

A nivel nacional, el estudio registró 2,8 millones de hogares dual income, no kids, es decir, el 15% del conjunto. La mayor parte se concentra en Extremadura -18%-, Cantabria -16,7%- y Galicia -16,6-. En la parte baja de la tabla se encuentra Canarias junto a Madrid. 

Por provincias, Las Palmas destaca sobre el resto por la baja densidad de parejas de este tipo -13,3%-, mientras que Santa Cruz de Tenerife se coloca por encima de la media autonómica con un 14%. De las principales ciudades del Archipiélago, el análisis recalca a Las Palmas de Gran Canaria por la baja representatividad que poseen los Dinks entre su población.