La guerra con Rusia 'destierra' a Canarias a 4.900 ucranianos
El 75% de los refugiados que han llegado se concentra en Tenerife debido a la población ucraniana que había en la isla antes de 2021

Carlos Frías, General de Brigada ET y Director de la Escuela de Guerra del Ejército / Andrés Cruz
Más de 4.900 ucranianos han fijado su residencia en Canarias tras el inicio de la guerra de Ucrania en febrero de 2022. El coordinador de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) en Canarias, Juan Carlos Lorenzo, aplaude cómo los isleños «las islas se han volcado en solidaridad, se han sensibilizado y han iniciado iniciativas para apoyar a todos estos refugiados». Si bien fue Cruz Roja quien en un primer momento realizó una acogida de emergencia, con especial incidencia en Tenerife, ya que en esta isla residía ya una población ucraniana numerosa, la dilatación en el tiempo del conflicto armado ha acabado por empujar a la mayoría de estos exiliados a asentarse aquí en tanto el regreso no sea posible. Y lo hacen tratando de mantenerse cerca, de ahí que, según datos de CEAR, el 75% de los refugiados ucranianos hayan optado por establecer sus residencias en Tenerife.
El éxito de las jornadas de Seguridad y Defensa, organizadas desde hace tres ediciones por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria junto al Gabinete Literario de Las Palmas y la Delegación de Defensa en Canarias en temas como el Sahel, las operaciones militares españolas o la seguridad en el mar, motivaron una nueva edición, desarrollada esta semana y centrada en la situación de la guerra entre Rusia y Ucrania.
El análisis sobre las consecuencias de la invasión se desarrolló en cinco mesas en las que estuvieron presentes expertos del Ejército español, catedráticos de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales y la sociedad civil, en las que se analizó el marco jurídico de la actuación de España en el exterior, las misiones humanitarias y las misiones en el marco de la OTAN y de la ONU. Además de la política de defensa de la UE y el acogimiento humanitario de los ciudadanos ucranianos en Canarias.
En la mesa sobre la crisis de Ucrania y actuación de España en el marco de la UE participó Carlos Frías, General de Brigada ET y Director de la Escuela de Guerra del Ejército, Francisco Aldecoa Luzárraga, catedrático de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid y Presidente del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo y Juan Carlos Lorenzo, coordinador de CEAR en Canarias.
Las IV jornadas de seguridad, defensa y derecho pusieron el foco en la guerra entre Rusia y Ucrania
Desde que comenzó la guerra en febrero de 2022 hasta ahora, los refugiados han experimentado diferentes estados emocionales, tal y como explica Juan Carlos Lorenzo. «Primero mostraron agradecimiento de llegar a un espacio seguro y respirar, pero ahora han visto que la situación se va dilatando en el tiempo y tienen que buscar un futuro». A día de hoy, todos esos refugiados que han llegado tanto a Canarias como al resto de España o Europa tienen que empezar a diseñar un proyecto de vida autónomo, accediendo a un trabajo y afrontando las situaciones cotidianas de una unidad familiar.
Protección y vida laboral
En CEAR consideran que han sido ágiles a la hora de acceder al sistema de protección y vida laboral, y que el mecanismo empleado para los refugiados ucranianos deberían llevarlo a cabo en otros contextos de desorden, bien sea África o Latinoamérica con el objetivo de que la gente gane en tranquilidad. Sin embargo, el reto a corto plazo es el de lograr que todas estas personas que han llegado al archipiélago logren rehacer su vida de manera autónoma. «Mientras que en un primer momento se esperaba que fuera corta en el tiempo, ahora hemos visto que se va a extender, por lo que no basta con que aprendan el idioma, sino que necesitan un trabajo y reintegrarse en la sociedad», explica Juan Carlos.
Los refugiados han visto que la situación se va dilatando en el tiempo y que tienen que buscar un futuro
En términos generales, el perfil de acogidos que han llegado a Canarias es de mujeres entre 26 y 64 años junto a jóvenes y menores. Los más mayores son los que suelen mostrar más anhelo a volver a su país, mientras que el resto es más consciente de la realidad que están viviendo y asume que regresar a Ucrania en un corto periodo de tiempo es complicado. «Desde CEAR a veces les decimos que entendemos el deseo que tienen, pero que aunque ellos son los responsables de tomar la decisión que crean conveniente, ahora mismo el contexto desaconseja que regresen».
Lucas Pérez, director del campus internacional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y secretario del Consejo Canario del Movimiento Europeo, explica que la celebración de estas jornadas en Gran Canaria se debe a que la universidad tiene un grado en Seguridad y control de riesgo. «Nuestra universidad puede dar una cultura de la defensa, teniendo un análisis crítico».
Suscríbete para seguir leyendo
- Lo llamas sancocho, ¿pero sabes realmente lo que significa en Canarias?
- El alcalde y cinco concejales de Santa Lucía abandonan Nueva Canarias
- Canarias, destino final de la mayor red de tráfico de migrantes desmantelada en Mauritania
- El acantilado costero más alto de Europa está en Canarias
- Estos son los tres sitios de Canarias donde vas a querer comerte una torrija esta Semana Santa
- Un invento canario para rastrear cayucos vigilará el narcotráfico entre Marruecos y Andalucía
- Concejales de NC de seis municipios ultiman su salida tras Semana Santa
- NC entra en shock, tilda de traidores a los fugados y asume que saldrán más