XXVIII Conferencia de Presidentes RUP | El futuro de la ultraperiferia

Las RUP se juramentan para no perder "ni un solo euro" en la nueva UE

Azores, Canarias, Guadalupe, Guayana, Madeira, Martinica, Mayotte, La Reunión y San Martín piden que "no se cuestione el acervo consolidado de la ultraperiferia"

Los representantes de la Conferencia de Presidentes de las RUP reunidos en Santa Cruz de Tenerife.

Los representantes de la Conferencia de Presidentes de las RUP reunidos en Santa Cruz de Tenerife. / María Pisaca

Salvador Lachica

Salvador Lachica

Santa Cruz de Tenerife

La nueve Regiones Ultraperiféricas (RUP) de la Unión Europea, suscribieron hoy una declaración conjunta cuyo hilo conductor es «no perder ni un solo euro» de los fondos que perciben por tal condición de lejanía e insularidad, además de que no se «diluya» el concepto de ultraperiferia con la posible ampliación a 37 estados miembros y la nueva composición de los órganos de gobierno europeos, tras las elecciones del próximo mes de junio.

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, que mañana pasa el testigo de la Presidencia rotatoria a su homóloga de La Reunión, Hugette Bello, insistió tanto en su discurso inaugural de la XXVIII Conferencia de Presidentes de las RUP como tras la firma de la Declaración conjunta en estas dos ideas: «las RUP no podemos perder ni un solo euro de las asignaciones consignadas» y alertó sobre la necesidad de «evitar caer en la tentación de diluir el concepto de ultraperiferia que tanto esfuerzo y tanto trabajo nos ha costado construir».

Estos dos mensajes, que se incluyeron en la Declaración final de la XVIII Conferencia de Presidentes RUP, se enmarcan dentro de la preocupación de las regiones aisladas y alejadas de las respectivas metrópolis ante el hecho de que países como Grecia, Dinamarca o Croacia reclamen un estatus de región ultraperiférica para sus islas.

En riesgo el concepto RUP

De hecho, el pasado mes de octubre, Clavijo recordó en el Parlamento que «en los países de la UE existen 2.400 islas y de ellas al menos 352 están habitadas» y que, por lo tanto, «hay un riesgo evidente» de que la administración comunitaria termine por asumir una ampliación de los territorios que ahora están considerados RUP. En ese escenario de dar el mismo trato a todas las islas, indistintamente de que sean o no región ultraperiférica, las verdaderas regiones ultraperiféricas verían mermados sus ingresos a través de los fondos estructurales.

Un riesgo que no es tan hipotético si se recuerda que en mayo los presidentes de Baleares, José Ramón Bauzá, y de la región griega del Egeo Sur, Giannis Macheridishan, firmaron un protocolo con el objetivo de hacer un frente común y exigir a la UE ayudas en materias como energía, turismo y comercio que compensen la insularidad.

Países como Grecia, Dinamarca y Croacia se plantean pedir un estatus similar para sus islas no alejadas

Por ello, la declaración suscrita hoy en la capital tinerfeña por Azores, Canarias, Guadalupe, Guayana, Madeira, Martinica, Mayotte, La Reunión y San Martín exige «que no se cuestione el acervo consolidado de la ultraperiferia evitando toda interpretación restrictiva que pueda perjudicar nuestros intereses».

Las RUP quieren dejar claro, aunque usen un lenguaje diplomático que únicamente estos territorios tienen una serie de dificultades en mercado interior, empleo, precios o transportes para personas y mercancías totalmente distintos al del resto de regiones, continentales o no, de los Veintisiete.

Por tanto, y como se desprende del texto suscrito, seguirán trabajando para que no se revise ni rebaje su encaje especial en la UE.

Además, y con la vista puesta en el resultado de los comicios europeos, instan «a la nueva Comisión a que mantenga el mismo nivel de atención particular dado hasta ahora a la ultraperiferia a través de la Unidad RUP».

[object Object][object Object][object Object]
  • Las nueve regiones ultraperiféricas confían en que la Comisión Europea que se forme tras las elecciones del mes de junio «recupere las herramientas de asociación que se habían puesto a disposición de las RUP con anterioridad y que considerábamos consolidadas, especialmente el Foro de la ultraperiferia que constituía un elemento esencial para la visibilidad de nuestras regiones». Asimismo, los 9 representantes de las regiones ultraperiféricas de la UE instan a «reforzar» la llamada Unidad RUP en su papel de coordinación interservicios «y que sus funciones evolucionen para permitir un análisis más profundo de expedientes concretos».
[object Object][object Object]
  • El documento final de la XXVIII Conferencia de Presidentes de las RUP celebra «la intención de la Comisión Europea de invertir en nuestro potencial». Por ello, solicitamos se continúe trabajando en el refuerzo de las capacidades de nuestros recursos humanos, especialmente en la preparación y gestión de proyectos europeos en el marco de los programas horizontales
[object Object][object Object]
  • Los integrantes de la XXVIII Conferencia de Presidentes de las Regiones Ultraperiféricas agradecieron al Parlamento Europeo «su último informe sobre la estrategia RUP, destacando especialmente su ambición de formular propuestas que van más allá del marco de la estrategia de la Comisión», por lo que de forma unánime confían «en que mantenga su apoyo, con la misma intensidad, en el próximo periodo legislativo» que se abre a partir del mes de junio, ya que «las posibles ampliaciones hacen que nuestro futuro sea más incierto».
[object Object][object Object]
  • Azores, Canarias, Guadalupe, Guayana, Madeira, Martinica, Mayotte, La Reunión y San Martín confían en que la Presidencia española «culmine la labor en defensa de la ultraperiferia impulsada por sus predecesoras, las presidencias portuguesa y francesa», por lo que piden «expresamente que impulse orientaciones políticas claras en las conclusiones del Consejo de Asuntos Generales que permitan evolucionar la estrategia para las RUP en la dirección apuntada por el Parlamento Europeo en el posicionamientos conjunto del 19 de enero de 2022».

Este aspecto ha sido garantizado, por lo menos hasta el año 2027, por la comisaria europea de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira, que por la tarde mantuvo varias reuniones tanto con el presidente Clavijo como con el resto de representantes de las RUP.

Ferreira afirmó que «las preferencias que las RUP tienen están garantizadas en el artículo 349 del Tratado de Funcionamientol», que es precisamente, el que reconoce las características distintivas de las regiones ultraperiféricas de la UE y les concede un estatus especial que permite tomar medidas específicas para apoyarlas.

La comisaria enfantizó que «hemos asumido un compromiso de favorecer a las RUP en gran cantidad de textos legislativos» que compensan tanto la insularidad como la lejanía a la hora de usar fondos estructurales o tener preferencias en multitud de políticas» a las que no se aplican las mismas restricciones que al resto de territorios de la UE.

«Hasta el período 2027-2030 no se va a plantear ningún problema; ahora bien en el futuro todos los europeos deberemos decidir como gestionar la política de cohesión para garantizar que la gente de Canarias, y del resto de RUP, pueda vivir una vida de altísima calidad », concluyó.

Cohesión y solidaridad

Es precisamente ese horizonte a medio plazo el que peocupa a las RUP, y así consta en la Declaración oficial, «ante inminentes debates como el futuro de la política de cohesión y la distribución solidaria del presupuesto europeo».

Por ello, reiteran que «nos sentimos aún en la necesidad de sensibilizar sobre nuestras realidades específicas para continuar avanzando en una Europa respetuosa y sensible a la realidad territorial» de la ultraperiferia.

«Los comicios europeos serán determinantes para el futuro inmediato de la Unión Europea porque conformarán un nuevo Parlamento Europeo y condicionarán la conformación de la nueva Comisión Europea, ambas fundamentales para el impulso de una Europa unida y una ultraperiferia visible», indican los presidentes de las RUP en el documento suscrito.

 En este ámbito, las nueve RUP insisten en que el enfoque de la UE «no puede ser solo continental, sino que ha de proyectarse también respecto a nuestras regiones, las más alejadas del continente europeo».

Las elecciones del mes de junio serán fundamentales para mantener «una ultraperiferia visible»

Por ello, y en referencia a la revisión del Marco Financiero Plurianual, las RUP creen que esta actuación «ofrece una oportunidad única»para dotar a los Estados miembros de los recursos necesarios para atender retos actuales y futuros «a partir de un enfoque solidario que tenga en cuenta el principio de realidad geográfica».

En este sentido, las RUP reclaman que todo nuevo instrumento «debe garantizar la inclusión de las regiones ultraperiféricas conforme al artículo 349 del Tratado de Funcionamiento, evitando que beneficien solo a las regiones más desarrolladas».

En este contexto habría que enmarcar otro de los planteamientos expresados por el presidente Clavij, también eincuido en el documento, alertando que «el impacto del mercado de derechos de emisiones de CO2 nos puede alejar de la UE» al afectar a la movilidad y a la economía de las RUP.

Migración: «no cerrar los ojos»

El problema migratorio que, sobre todo, sufre Canarias también fue abordado por los participantes en la XXVIII_Conferencia de Presidentes de las RUP. Al respecto, el titular del Ejecutivo canario, Fernando Clavijo, agradeció el «apoyo y aliento» del resto de las regiones alejadas de sus metrópolis, insistiendo en qque «la respuesta del Estado es bastante tibia» y es necesario «redoblar los esfuerzos dentro del resto de estados miembros porque es un asunto de los Veintisiete».

La presidenta Bello recordó que Mayotte sufre una ola de inmigración procedente de las islas Comores y a Reunión les llega desde Madagascar, incluidos gran cantidad de menores».

«El problema es que los ministros de los Estados miembros hablan en nuestro lugar y no conocen nuestra realidad», aseguró la presidente de Reunión.

Por ello, insistió en que «la UE debería ayudarnos más» y a peló al hecho de que «somo humanistas y no podemos cerrar los ojos a la hora de ayudar a las personas pobres que vienen a Europa buscar una vida mejor».

«Los países pobres del Sur lo son, en gran parte, por culpa de los países ricos del norte de la UE», concluyó.

[object Object][object Object]
  • El texto aprobado por las RUPmandata a las nuevas instituciones que se conformen tras las elecciones europeas de junioa defender la política de cohesión como «pilar fundamental del proceso de integración europea, garantizando su identidad y objetivos iniciales y su actual enfoque de gobernanza multinivel». Asimismo, esperan que el principio de «no dañar a la cohesión» se proyecte en todas las políticas europeas, «evitando iniciativas que puedan tener un impacto negativo en la cohesión territorial e incluso dejar atrás a algunas regiones», una preocupación «que debe ser claramente compartida por nuestros Estados»: España, Francia y Portugal.
[object Object]
  • El proceso de negociación del paquete legislativo conocido como Fit for 55 (en el que se incluyen los derechos de emisión de CO2) preocupa a las RUP. «Aun habiendo conseguido excepciones y derogaciones claramente insuficientes y en su mayoría transitorias, continúan extremadamente preocupadas por los efectos que tendrá la aplicación en sus economías, la movilidad de sus ciudadanos, el aprovisionamiento a precios razonables y su convergencia con la Unión Europea». Por lo tanto, «exigimos una evaluación de impacto global sobre la aplicación de este paquete y un análisis de los efectos acumulativos y combinados de las distintas medidas en las RUP».
[object Object]
  • La respuesta de la Unión Europea al fenómeno de la migración irregular «será ineficaz mientras sus instrumentos no estén adaptados a la realidad del fenómeno, ya que olvida a las regiones que se sitúan en primera línea de esta crisis humanitaria». Una vez más, las RUP reivindican «una verdadera corresponsabilidad de la Unión y de todos sus Estados miembros, garantizando una atención digna y respetuosa de los derechos humanos a las personas que llegan, en especial respecto a los menores migrantes no acompañados».
[object Object]
  • Las RUP reivindican que «nuestra posición geográfica es una fortaleza para toda Europ» y, por ello, piden a las instituciones europeas que «profundicen desde ya en su reflexión sobre la inserción regional de las RUP». En este contexto, «instamos a la Comisión Europea a que en el próximo marco financiero concrete la concertación de fondos para la realización de proyectos de las RUP mediante una asignación presupuestaria específica de los fondos de política exterior, con los programas de cooperación territorial europea de las RUP».
[object Object]
  • Las nueve RUP recalcan «la importancia estratégica de nuestros regímenes fiscales específicos como dinamizadores económicos de nuestras respectivas regiones y solicitamos su protección, incluida la Zona Franca de Madeira, en el marco de los recientes acuerdos internacionales que pretenden homogeneizar la fiscalidad directa». Esta realidad específica «debe tenerse también en cuenta en el marco de la futura reforma aduanera para la que solicitamos se realicen estudios de impacto específicos previos».
[object Object]
  • Las Regiones Ultraperiféricas exigen «la creación de un programa operativo financiero específico para el transporte y la conectividad en las RUP (POSEI transporte), fuera de los fondos estructurales, que pueda paliar las dificultades derivadas de la lejanía y el aumento de los precios, para garantizar la conectividad de nuestras regiones a nivel interno, nacional y europeo».
[object Object]
  • Las Regiones Ultraperiféricas solicitan que «se aliente la colaboración interinstitucional para fortalecer el presupuesto del POSEI con la finalidad de mejorar nuestra autonomía agrícola, agroindustrial y agroalimentaria». Asimismo, consideran que «la política común de la pesca y la política marítima deben modificarse para permitir el desarrollo de los sectores de la pesca y de la economía azul sostenible en las RUP, enclaves europeos en sus respectivas cuencas».

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents