Canarias cede la presidencia de las Regiones Ultraperiféricas (RUP) a La Reunión -el departamento francés de ultramar en el océano Índico- dejando patente los claroscuros que han marcado las relaciones con Bruselas en el «intenso» último año, según palabras del presidente Fernando Clavijo. Se nos ha escuchado, vino a decir, pero no lo suficiente. La lejanía pesa y más la ultraperiferia, que «sigue siendo un dossier incompleto en la actividad europea» y que exige de una «gran labor de explicación y sensibilización» por parte de la Comisión, el Consejo y el Parlamento Europeo. Ejemplo de ello es la migración, un fenómeno que sufre en primera persona Canarias, pero también Mayotte, Guayana y San Martín. «No lo podemos afrontar sin apoyos», y en el caso de las Islas, insistió el presidente regional, «nos sentimos solos, sin respuestas adecuadas desde la Unión Europea, con una atención insuficiente por parte del Estado y una débil solidaridad del resto de las regiones españolas».
El fenómeno, en nuestro caso se traduce ya en cifras abultadas: un récord de llegada de inmigrantes africanos, con más de 31.900, y 4.700 menores bajo tutela de la Comunidad Autónoma, con un coste anual aproximado de unos 75 millones, «lo que representaría, en siete años, tanto o más que todo el Fondo RUP asignado a Canarias para el periodo 2021-2027».
Las sombras en la relación RUP-Bruselas también se ciernen sobre la conectividad y la competitividad, sobre pérdidas de ambas. Los mandatarios estuvieron de acuerdo en sus intervenciones en la XXVIII Conferencia de Presidentes de las Regiones Ultraperiféricas, celebrada ayer y el miércoles en Santa Cruz de Tenerife, que si bien en el paquete legislativo 'Objetivo 55', sobre el sistema de comercio de derechos de emisión, se han conseguido para la RUP determinadas excepciones y derogaciones para el transporte aéreo como marítimo, sin embargo no son «insuficientes».
«Estas regiones son una riqueza de la UE que hay que cuidar, atender y respetar»
Lo mismo ocurre respecto a la directiva en materia de fiscalidad directa que fija un nivel mínimo global de imposición del 15% para los grupos de empresas multinacionales y los grupos nacionales de gran magnitud en la Unión, o la iniciativa de reforma aduanera de la Unión Europea, con singular afección al sistema de controles aduaneros y al comercio electrónico. Normas para las que, en ninguno de los casos, se ha tenido en cuenta el impacto en la economía de las regiones ultraperiféricas.
De ahí que Clavijo solicitara ayer que en las Conclusiones del Consejo de Asuntos Generales que ponga fin a la Presidencia española de la UE se incluya un párrafo que invite a la Comisión a «integrar sistemáticamente» en sus propuestas legislativas los efectos que tienen sobre las RUP.
«Las RUP son un conjunto de oportunidades únicas y hay que aprovechar en todo su potencial»
No obstante, el presidente canario sí reconoció el valor de la estrategia de la Comisión Europea para las RUP y subrayó el «impulso» que le ha dado la comisaria de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira, a partir de un partenariado que «debe ser preservado y consolidado».
El guante fue recogido por el secretario de Estado de Asuntos Europeos del Gobierno de España, Pascual Navarro, quien sostuvo desde la Presidencia Española se va a seguir impulsando el refuerzo de la cohesión económica y territorial de las RUP, «una riqueza de la UE que hay que cuidar, atender y respetar». Y avanzó que, ta y como reclamó Clavijo, en el Consejo de Asuntos Generales que se celebre este mes se aprobarán unas conclusiones sobre política de cohesión que están en línea con el reconocimiento de la realidad diferenciada de las ultraperiféricas y de las demandas derivadas de su actual coyuntura.
También el secretario de Estado de Asuntos Europeos del Gobierno de Portugal, Tiago Antunes, destacó que las RUP tienen un valor añadido «único» y representan una «riqueza» para la diversidad de la Unión Europea; un conjunto de regiones, dijo, con una «gran especificidad» reconocida en los Tratados que justifican un conjunto de excepciones frente a los regímenes generales del Derecho de la Unión y, también, un conjunto de inversiones y oportunidades «únicas» que «todos debemos saber aprovechar en todo su potencial».
«La ultraperiferia sigue siendo un dossier incompleto en la actividad europea»
Por su parte el ministro responsable de Ultramar del Gobierno de Francia, Philippe Vigier, manifestó que si la Unión Europea no apoya a sus regiones ultraperiféricas dejará de lado su «enorme potencial», pues estos territorios representan «la apertura de Europa al mundo» y, por tanto, las instituciones europeas están obligadas a protegerlas.
Vigier señaló que, de cara a la nueva Europa que se configurará tras las elecciones del próximo mes de junio, hay que encarar tres prioridades respecto a las regiones ultraperiféricas, la primera, la adaptabilidad de las políticas comunitarias a las especificidades de estos territorios.
«Estos territorios representan la apertura de Europa al mundo y está obligada a protegerlas»
A este respecto, el ministro francés incidió en que las RUP tienen que ser «más atractivas» y la Unión Europea «debe proteger» a estos territorios adaptando las políticas europeas a las RUP, a través de la movilización de los fondos europeos y la certificación RUP, que sustituirá a la certificación CE.
El segundo desafío pasa por el apoyo a la resiliencia y el cambio climático. Con respecto a la integración regional, Philippe Vigier insistió en que una Unión Europea que no se apoye en las RUP «deja de lado su enorme potencial». Por tanto, apeló a alentar la proximidad y a reflexionar sobre una integración regional de estos territorios más eficaz.
Europa insta a defender la cohesión ante las tesiones por la ampliación
La comisaria Europea de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira, insta a las regiones ultraperiféricas, reunidas en Tenerife desde el miércoles, a mantener su unidad y sus propuestas a favor de la cohesión de todos los territorios, porque «las presiones para fragmentar Europa son muy importantes» y habrá «tensiones» por la ampliación de la UE.
«Europa es una cadena común y hay que cuidar todos sus eslabones, hay que atender y reforzar a los más débiles en pro del bienestar común», dijo en un discurso durante la jornada de clausura de la vigésimo octava Conferencia de Presidentes de las Regiones Ultraperiféricas de la Unión Europea.
Ferreira ha sido definida por varios de los participantes en el encuentro como «el alma» de las regiones ultraperiféricas (RUP) por la defensa que hace en la Comisión Europea de las políticas específicas para estos territorios alejados del continente: Canarias (España); Madeira y Azores (Portugal); y Guadalupe, Guayana, Martinica, Mayotte, La Reunión y San Martín.
La comisaria animó a las RUP a contribuir a una Europa «orgullosa» de su diversidad que representa como nadie estos territorios, igual que las instituciones europeas contribuyen a mejorar su situación.
Las RUP son un activo para que Europa sea «un participante global en el mundo» y no solo actúe virada para sí misma, dijo Ferreira. «Para estar juntos tenemos que estar cohesionados, no solo políticamente sino en oportunidades para todos los ciudadanos independientemente de su localización geográfica», defendió.
La comisaria elogió «la capacidad de lobby» de las RUP y su unidad. Recordó que la estrategia europea para las RUP se revisó hace un año y medio para centrarla más en las personas y en la diversidad de cada uno de los territorios y reconoció la reivindicación de los nueve presidentes para que todas las políticas que se plantean en Bruselas evalúen y reconozcan sus efectos en las regiones ultraperiféricas.
Destacó al respecto que hay ya unos 80 textos legislativos en los que se introducen especificidades para las RUP. Ejemplo de ello es cómo se ha tenido en cuenta los efectos del paquete legislativo para la reducción de emisiones ‘Fit for 55’ en la movilidad de los ciudadanos de las RUP, con la aplicación de una exención hasta 2030 en la restricción de emisiones en el transporte aéreo y marítimo entre estas regiones y los países a los que pertenecen.
Destacó que en el periodo presupuestario 2021-2027 la Unión invertirá 16.000 millones para el desarrollo de las RUP y recordó que en los fondos REACT EU para la recuperación de la crisis sanitaria hubo 2.000 millones adicionales para los territorios periféricos. «Reflexionen centren su atención en cómo emplear de la mejor manera esos fondos», instó la comisaria a los presidentes ultraperiféricos.
Elisa Ferreira se comprometió a que la Comisión Europea mantendrá una «cooperación muy cercana» con la ultraperiferia, pero recordó a los nueve presidentes y presidentas que «la mayor parte de las veces» las propuestas tienen que provenir de las propias regiones. | Efe