El Observatorio de la I+D+i de Canarias (Obidic) y el de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (Octsi),creado en 2005; el de Precios o el Observatorio Canario de la Salud (Ocsalud). Hasta veinte conforman una red de colaboración público-privada, que se extiende por otras administraciones locales, para recoger datos y tomar decisiones estratégicas desde el conocimiento de la realidad.
Hace un mes, el titular de Política Territorial, Manuel Miranda, anunció la creación para 2024 de un Observatorio del Agua para abordar la crisis hídrica que afronta el Archipiélago, el pasado 7 de noviembre, el consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano Hernández Zapata, propuso, en el marco de la celebración del II Congreso Eólico Marino en Gran Canaria, la creación de un Observatorio Canario de la Energía Eólica Marina y el pasado lunes el Diputado del Común, Rafael Yanes, aconsejó crear uno de la Vivienda.
A estos tres anuncios habría que añadir que en el proyecto de Presupuestos para 2024 se incluye poner en marcha el Observatorio de Seguridad de la Empresa -sin consignación- y el de la Actividad Física y del Deporte, con una partida inicial de 50.000 euros.
Podría pensarse que este empeño en tener 20 organismos para observar es una eclosión novedosa del Gobierno de Canarias, pero sería una apreciación errónea.
CC, PSOE y NC coinciden en que «son fuentes de información y claves a la hora de adoptar decisiones»
El Cabildo de Tenerife tiene a su cargo el Observatorio del Agua, el de la Bicicleta, el de Calidad y el del Cambio Climático y la Energía (Occet). Por su parte, el Cabildo de Gran Canaria posee el Observatorio para la Accesibilidad y la corporación insular de Fuerteventura cuenta con el Observatorio de Basura Marina (OBM), por incidir en unos pocos ejemplos.
Desde hace dos décadas, los gabinetes autonómicos -de todos los colores- los pusieron en marcha de todo tipo. El último creado es el de la Economía Azul (OCEA), que data del 22 de marzo, bajo los auspicios de la entonces consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, la socialista Elena Máñez.
Pero éste no fue el único puesto en marcha en el seno del pacto de las flores, como queda constancia con el Observatorio de Derechos Sociales -mandatado por la Ley de Servicios Sociales de 2019- el Observatorio de la Juventud, el de la Cultura y el de Turismo, creado en 2022 con un presupuesto inicial de 500.00 euros y que para 2024 tiene consignados 540.000 euros en las Cuentas que se tramitan en el Parlamento regional.
Precisamente, éste último sirve para constatar que el afán observador no se circunscribe al ámbito del canario, pues el Observatorio de Turismo se integró en una red internacional de 30 organismos de este tipo dedicados a la «generación e intercambio de conocimiento sobre sostenibilidad de los destinos» de otros tantos países.
El Cabildo de Fuerteventura tiene un Observatorio de Basura Marina (OBM) y el de Tenerife un Observatorio de la Bicicleta
El afán observador de los distintos gobiernos de Canarias se completa con los observatorios de Empleo (Obecan), que tiene una partida presupuestaria de 357.000 euros para 2024; el de la I+D+i de Canarias(Obidic), el de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (Octsi), creado en 2005; el de Precios -adscrito a la Consejería de Agricultura-, el Observatorio de la Salud (Ocsalud), vinculado al Plan de Salud de Canarias en colaboración con el Instituto Canario de Estadística (Istac); el Observatorio TIC, el del Cambio Climático, el de la Energía (Oecan), el del Paisaje -adscrito a la Consejería de Transición Ecológica y con 200.000 para 2024-, el de Servicios Sociales, el de la Energía, el Comercial -con una partida de 250.000 euros-, el Industrial de Canarias (OIC) o el de Calidad del Aire -con 494.365 euros-,son unos ejemplos.
Una vez constatada la tela de araña observadora desplegada convendría saber qué son, y aquí existen tantas explicaciones como organismos existen.
El consejero de Política Territorial definió al de Aguas como «un instrumento, una herramienta para elaborar un mapa virtual de la realidad del ciclo integral del agua en Canarias».
«Un foro de encuentro» en el que «canalizar y atender las demandas, propuestas y necesidades de usuarios y usuarias de la bicicleta», reza en la página web del Observatorio de la Bicicleta del Cabildo de Tenerife.
El de Derechos Sociales tiene como finalidad «elaborar con carácter anual, para su posterior elevación al Gobierno de Canarias, el diagnóstico social y análisis multisectorial de la situación y el estado de los servicios sociales en Canarias».
El de Economía Azul, como la propia ex consejera y ahora diputada afirma, es una «página web, sin personal», en la que se «vuelcan datos» para que «toda la ciudadanía y los agentes especializados dispongan en un solo lugar de la información existente acerca de los proyectos, eventos y avances realizados en este sector, dentro de la Estrategia Canaria de Economía Azul 2030».
¿Son útiles tantos observatorios? Los partidos de gobierno y de la oposición se ponen de acuerdo en este punto: sí lo son.
Para el portavoz parlamentario de CC, José Miguel Barragán, «son fuentes de información y herramientas claves a la hora de adoptar decisiones».
«Su papel es muy valioso dada las estadísticas y datos que contemplan como el Obecan, el Turístico o el Observatorio del Transporte, que nos proporcionan datos del Archipiélago que por parte del Estado no nos llegan», insiste el portavoz nacionalista.
Por su parte, Luis Campos (NC), afirma que su partido «siempre ha creído» en ellos, pues sus trabajos «tienen una mirada transversal y amplia y atemporal que permite conocer la realidad, evaluar las políticas y planificar con conocimiento de causa».
El problema está, como coinciden Campos y Máñez, en «si se les hace caso, porque ponerlos en una Ley está muy bonito, lo que hay que fiscalizar es que sean operativos y tengan medios».
Observatorio de Precios
Consejería de Agricultura
El Observatorio de Precios es una página web de la Consejería de Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria en la que se ponen a disposición pública los datos y evolución de los precios, tanto por productos como por cada isla, tomando como fuente al Istac.
El Cabildo Insular de Fuerteventura tiene un Observatorio de Basura Marina (OBM) y el de Tenerife, de la Bicicleta.
CC, PSOE y NC coinciden en que «son fuentes de información y claves a la hora de adoptar decisiones»
Observatorio de Empleo
Consejería de Economía
El Obecan orienta al Gobierno en materia de empleo y formación profesional con el fin de facilitar la planificación y programación de acciones que permitan la permanente adecuación de los trabajadores a las exigencias del mercado de trabajo. Se dota de recursos a través de Funcatra.
Observatorio de Juventud
Consejería de Bienestar Social
Un instrumento de seguimiento permanente de la realidad juvenil canaria, con el fin de disponer de una visión global y actualizada de su situación y evolución para poder evaluar el impacto de las políticas y de la acción administrativa en materia de juventud de las Administraciones públicas.