La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

El turismo de negocios busca protagonismo

La industria de los congresos y las convenciones de profesionales reclama incentivos fiscales anclados al REF similares a los que gozan los rodajes para fortalecer su crecimiento en el Archipiélago

El turismo de negocios busca protagonismo

En los aeropuertos canarios han aterrizado unos de 40 millones de pasajeros en lo que va de año. Si se aparta de esa cifra a los residentes, se podría concluir de primeras que el resto son turistas en busca de desconexión, ‘solecito’ y playas de agua cristalina, pero la realidad es que no todo el que viene lo hace con un objetivo ocioso. El trabajo y los negocios se han convertido en ‘excusas’ muy populares para hacer las maletas rumbo a las Islas. Una industria en torno a la organización de eventos empresariales, conocida como MICE, que facturó el año pasado la cifra récord de 350 millones de euros, y que es clave para diversificar la economía isleña. Para continuar con su expansión, el sector reclama contar con beneficios fiscales en el fuero canario al igual que los rodajes y los conciertos, medida que, aunque es respaldada por el Parlamento de Canarias, no es suficiente: necesita también el visto bueno del Estado.

Pero, ¿qué significa MICE? Son las siglas de los términos ingleses meetings, incentives, conferences and exhibitions, cuya traducción al ‘cristiano’ es reuniones, incentivos, conferencias y exhibiciones. Un menú de cuatro platos que comienza con los congresos empresariales, profesionales, académicos o científicos, que sirven para divulgar o intercambiar conocimientos. El ejemplo más destacado es el ‘23º Congreso Nacional de Gestión Hospitalaria’, que congregó en marzo a más de 2.500 personas en Las Palmas de Gran Canaria, el segundo con mayor asistencia de la serie histórica de la capital. 

Tras el entrante, el primer plato son las convenciones, que se utilizan para el lanzamiento, promoción y venta de productos o servicios, así como para charlar, debatir y reflexionar. En este plano, la Convención Turespaña es la más importante en el plano nacional del sector turístico y el año que viene se celebrará en Santa Cruz de Tenerife. De hecho, esta misma isla acogió en 2022 otro evento relevante de este tipo: la Convención Anual de la Federación Italiana de Empresas de Viajes y Turismo.

El sector MICE de las Islas facturó el año pasado la cifra récord de 350 millones de euros, un 91% más que hace 10 años, cuando la cantidad estaba en 31 millones

decoration

También están incluidos los viajes de incentivo, que son los organizados por las compañías para retribuir en ‘especie’ a clientes y trabajadores. Este turismo depende totalmente de las cuentas de la empresa, que otorga descansos pagados como recompensa, por ejemplo, a los vendedores más productivos. 

Por último, de postre una gran fuente de ingresos y empleo: las exhibiciones o mega eventos. Y es que, más allá del carnaval, el Archipiélago cuenta con acontecimientos de renombre, como las pasarelas de Gran Canaria Moda Cálida o los Premios musicales Cadena Dial. 

El sector MICE de las Islas facturó el año pasado la cifra récord de 350 millones de euros Adae Santana

«Falta voluntad política»

«Falta voluntad política porque el resto está todo cerrado», asegura el vocal de la Asociación Canaria de la Industria MICE y director MICE Lopesan Hotel Management, Zoilo Alemán. La iniciativa arribó a la Cámara autonómica en junio de 2022, durante la legislatura anterior, y recibió luz verde de todos los grupos políticos salvo Sí Podemos Canarias. En ella se pedió al Gobierno isleño que instase a Madrid a modificar el Régimen Económico y Fiscal (REF) con el fin de anclar incentivos tributarios para un mundo que se nutre al 90% de mano de obra local, en contraposición con el 20% que representa en el cine, las series audiovisuales y los espectáculos en vivo, que suelen traer equipos foráneos.

Para entender el fondo de este asusto es importante saber que, desde que el Archipiélago cuenta con una fiscalidad de ‘cine’, las películas made in Canarias se han disparado. Solo de 2013 a 2018, el número de rodajes pasaron de 10 a 71, un crecimiento de 61 en cinco años. Así, la Comunidad ha conseguido posicionarse como líder del Estado y acapara ya el 40% del total de la inversión que se realiza en España en esta cuestión, cerca de 113 millones de euros en 2022, según Profilm. Esta propulsión es la que espera experimentar la industria de los eventos y las convenciones.

Los beneficios tributarios han sido aprobados por el Parlamento canario, pero para que se introduzcan en el REF el Estado debe darles el visto bueno

decoration

La idea es que las empresas que elijan Canarias para organizar sus eventos se beneficien de una deducción, sobre el gasto que realicen en esta tierra, del 50% en el Impuesto de Sociedades hasta el primer millón y del 45% sobre el resto. Con todo, la rebaja límite sería de un millón de euros. «La propuesta es muy restrictiva para controlar y fomentar que toda la inversión realmente se realiza aquí», señala la asesora fiscal de Price Waterhouse Coopers (PwC), Laura Rosales. De esta forma, la firma recibiría el descuento indirectamente, ya que al que directamente se realiza es a su contacto local: la agencia organizadora que ejecuta la puesta en marcha del acontecimiento. 

Una de estas agencias que se encargan de satisfacer las necesidades de los congresistas o empleados ‘incentivados’ desde que salen del aeropuerto hasta que vuelven a él es Ten Travel, que cuenta con una sección especializada en el público MICE. Esta área la dirige Marcos Albornoz, que sostiene que los incentivos fiscales servirían para fidelizar a esta clase de eventos, que cambian de sede en cada edición. «Ya las empresas quieren venir al Archipiélago, pero si conseguimos que resulte más atractivo fiscalmente conseguiríamos contratos de tres años seguidos y más. Podrían ir moviéndose por las diferentes islas, pero se tiene que legislar lo antes posible», apunta el organizador. 

A diferencia de las producciones de cine, que desembarcan con la mayoría del equipo cerrado, las reuniones profesionales se nutren al 90% de gente local

decoration

Según la Consejería de Hacienda, que es la encargada de instar a su homóloga nacional a que lleve a cabo la modificación, la entrada del nuevo Gobierno de Canarias coincidió con un Ejecutivo central en funciones, por lo que aguardan a tener «un interlocutor» válido en Madrid para poner la iniciativa sobre la mesa. Una pausa auspiciada por la convocatoria a finales de mayo de elecciones generales anticipadas, y que con la investidura del líder socialista, Pedro Sánchez, podría llegar a su fin. 

Resurgir de las cenizas

La pandemia trajo consigo el confinamiento, que supuso un duro golpe para el sector MICE. El cierre de aeropuertos, la imposibilidad de charlar a corta distancia o abrir un salón de actos por los límites de aforo condenó a las empresas que viven de esta industria a echar el cierre. Pero, cuanto todo parecía perdido, resurgió de sus cenizas. La covid formó un gran atasco de congresos y convenciones que el levantamiento de las restricciones solventó. La avalancha de eventos pendiente ha auspiciado que Canarias encadene dos años de bonanza, que ha favorecido un incremento sustancial de la facturación. Es más, los ingresos pasaron de 31 millones de euros en 2015 a 178 millones en 2018; en la actualidad la cifra ya se sitúa en 350 millones, un incremento del 91% en 10 años. 

Este mundo está compuesto por los congresos científicos, las convenciones, los viajes de incentivo para empleados muy productivos y los grandes eventos y exhibiciones

decoration

Solo en Las Palmas de Gran Canaria, el Palacio de Congresos de Canarias, el segundo de su especie con mayor actividad de España, según la Asociación de Palacios de Congresos (APCE), habrá acogido a final de 121 eventos MICE, 11 más que el año anterior, aunque todavía anda lejos de los 156 prepandemia. Estos 121 acontecimientos profesionales, que incluyen récord en número de congresos -18-, habrán supuesto este año la llegada de 41.064 personas a la ciudad y un impacto económico de 18,5 millones de euros. Para 2024, la entidad ya tiene cerrados siete congresos internacionales, como el ‘17º Congreso Internacional Cochlear Implants’ o la ‘Ocean Optics Conference 2024’, y de referencia nacional como el’ XI Congreso Nacional de Farmacéuticos Comunitarios’.

Estas citas de trabajo han colocado a la urbe grancanaria en el mapa científico-sanitario europeo y mundial, enfatiza el director general de la Fundación Auditorio y Teatro de Las Palmas de Gran Canaria, Tilman Kuttenkeuler. Añade que el secreto del espacio capitalino está en la labor de captación que realiza. «Las asociaciones de profesionales no llaman, eso solo ocurre una vez cada 20 años. Nosotros somos los que levantamos el teléfono para ofrecerles nuestras instalaciones, eso sí, con tiempo de antelación, mínimo tres años para los eventos de gran tamaño», expone Kuttenkeuler.

Los beneficios tributarios han sido aprobados por el Parlamento canari Adae Santana

La lejanía puede ser un problema para atraer a las empresas, en especial por los gastos de traslado, de ahí que sean tan importantes los incentivos tributarios, pero si se miran desde la óptica correcta esos 1.700 kilómetros de distancia con la Península pueden ser una ventaja, subraya el director general de la fundación palmense. ¿Motivo? El viaje requiere gran organización y reservas con mucha antelación, clave de por qué los eventos canarios concentran una asistencia superior a la media.

El Palacio de Congresos de Canarias de la capital grancanaria acogerá en 2023 121 eventos, 11 más que el año pasado, aunque lejos de los 156 prepandemia

decoration

No obstante, esta industria no solo atañe a los salones de actos. La puesta en marcha de estos eventos requiere un despliegue con un fuerte efecto multiplicador sobre el tejido productivo. Desde aerolíneas hasta hoteles pasando por restaurantes, cooperativas de taxistas y empresas de catering o de audiovisuales. Albornoz indica que, por ejemplo, una reunión de 480 personas requiere de media los servicios de 32 proveedores, y en el pico del encuentro puede dar trabajo a 200 residentes. 

Entre conferencia y conferencia, es vital surtir a los invitados de café y tentempiés, además de brindarles un coctel al acabar la jornada. «Es el 30% de nuestro volumen de negocio anual», señala uno de los administradores de Vintia Catering, Luis Ríos. Recalca que suelen incluir productos de kilómetro cero y platos tradicionales porque gustan y dan a conocer la gastronomía canaria a los foráneos. 

Tras el break, toca volver al meollo. En este punto las luces, la arquitectura efímera -carpas o escenarios-, así como las retransmisiones en directo y las proyecciones, son imprescindibles. Sin embargo, no hay una base local robusta de técnicos especializados en este ámbito para contratar, lamenta el gerente del Grupo Audiovisuales Canarias, Antonio Cuadrado. «Adolecemos de profesionales para cumplir con la demanda y la exigencia porque la tecnología avanza rápidamente, más con la aparición de la Inteligencia Artificial», manifiesta el gerente. Este hecho ha estimulado la captación de peninsulares en detrimento del mercado de trabajo canario. «Necesitamos operadores de mesa y técnicos de iluminación, todos los que se gradúan tienen trabajo inmediato», apunta Cuadrado. Las empresas también tienen problemas para encontrar profesionales que puedan comunicarse en otros idiomas. Y es que en la industria MICE, la firmas extranjeras contratantes y sus representantes hablan en inglés o francés con los organizadores locales, por lo que ser bilingüe es esencial para trabajar en este mundo.

Las citas de trabajo tienen un gran efecto multiplicador sobre el tejido productivo, ya que necesitan desde cáterin hasta taxis pasando por audiovisuales

decoration

Al cerrar los actos previstos y caer la noche, entra en la ecuación la hostelería. Tanto el presidente de la Asociación de Empresarios de Bares, Cafeterías y Restaurantes de Las Palmas (Aecbr), Fermín Sánchez, como el vicepresidente de la Asociación de Empresarios de Restauración y Ocio (Areo), destacan que los conferenciantes despiertan interés porque son turistas potenciales, reservan con antelación y gastan por encima de la media, concretamente, un 63% más, según los datos que difundió la Consejería de Turismo en 2018 durante la feria IBTM World. 

El problema del turoperador

No todo es luz. El responsable de la agencia Ten Travel subraya que antes de cualquier movimiento hay que atar la estancia, un problema en la línea de salida del proceso MICE en el Archipiélago. La cantidad de plazas que los complejos reservan para los turistas que arriban de la mano de turoperadores, que en temporada alta pueden llegar a copar el 85% de las camas, asegura el gerente de la Asociación Hotelera y Extrahotelera de Santa Cruz de Tenerife (Ashotel), Juan Pablo González, provoca que haya poco margen para alojar a los congresistas y conferenciantes, en especial cuando el encuentro profesional es de gran envergadura y hay que dar cobijo a más de 2.000 personas. «En el papel somos la Champion, pero la realidad es que estamos en Segunda B», advierte González. 

Con el fin de alcanzar la primera división, la patronal hotelera apuesta por sacar algunos establecimientos del circuito de los mayoristas turísticos de sol y playa. ¿El objetivo? Destinarlos exclusivamente a la industria MICE. El gerente de Ashotel reconoce que la propuesta arriesgada y valiente, pero «con un sistema de ayudas sería posible». 

En la capital grancanaria, la ejecutiva de cuentas de Livvo Hotel Group, Elena Domínguez, explica que, fuera del sur, los turoperadores no tienen tanto tirón, por lo que el público MICE se vuele esencial. Señala que a finales de esta semana los hoteles de la compañía en la ciudad han estado al 95% de ocupación debido a la copa de España de ligas autonómicas de pádel y al ‘19° Congreso de Centros Especiales de Empleo’. Además, subraya que, como estos eventos suelen ser los jueves o viernes, los asistentes prolongan su estancia hasta el domingo para disfrutar de la isla. «Les gustan los tours guiados y consumir local», acentúa la ejecutiva de Livvo. 

En invierno, los turoperadores bloquean el 85% de las camas, cuestión que convierte en una misión casi imposible alojar al público de grandes acontecimientos

decoration

Gran parte de los viajes de incentivo y acontecimientos profesionales se concentran en invierno, cuestión que convierte el alojamiento en misión casi imposible. «Hay días donde por alta ocupación no nos es posible ofrecer cupos», expone el director regional de Silken Hoteles, Gabriel Wolgeschaffen. La firma hotelera cuenta con establecimientos en ambas capitales canarias y su dirigente subraya que los organizadores de eventos prefieren alojar a todos los asistentes en un mismo lugar, aunque por disponibilidad no siempre puede ser así. 

Para solucionar este ‘tapón’, Domínguez aboga por trasladar estos acontecimientos a la temporada turística baja, cuando los hoteles están desahogados de visitantes que aterrizan huyendo del frío invernal europeo. Una medida que González apoya porque aliviaría la falta de demanda que sufren los hoteleros de la capital tinerfeña durante el verano. 

Las cuatro islas MICE

Sin duda, la isla líder en el sector MICE es Tenerife. Según datos del Convention Bureau insular (TCB), solo en 2018 acogió 629 reuniones de trabajo que desplazaron al lugar a 30.000 personas. Marcos Albornoz vincula el buen posicionamiento del destino con la cantidad de hoteles cinco estrellas que posee. Es más, la mayoría de estos eventos se dan en el sur debido a que es donde se encuentran estos establecimientos de lujo. «Allí se concentra el 98% de la actividad MICE», recalca el responsable de Ten Travel. Por otro lado, Elena Domínguez asegura Livvo mantiene sus hoteles capitalinos con cuatro estrellas porque es la calidad que más atrae a esta clase de público. 

A pesar de que Adeje cuenta en plena zona turística con un recinto espectacular para los acontecimientos de esta categoría, el Magma Artes y Congresos, Albornoz pone en entredicho la actual gestión del recinto, que desde su punto de vista está propiciando que muchos de los grandes eventos se trasladen a Expomeloneras, al sur de Gran Canaria. 

Maspalomas cuenta con este complejo que puede albergar hasta a 4.000 personas y Las Palmas de Gran Canaria con Infecar y el Auditorio Alfredo Kraus, pero el director MICE de Ten Travel opina que los empresarios de la isla redonda deben «cambiar el chip» para que Gran Canaria reciba más viajes por trabajo. «Están acostumbrados a tratar con turoperadores y les cuesta responder y ser proactivos con estos eventos», subraya el organizador. 

Las islas que congregan la totalidad de la actividad MICE son Tenerife, que es la líder indiscutible,Gran Canaria, Lanzarote y, en menor medida, La Palma

decoration

La tercera en el ranking es Lanzarote, que recibe un volumen más pequeño de reuniones profesionales. En ella se trabaja muy bien porque los proveedores están «muy bien montados» y todos se conocen para coordinarse, además de que el enclave está impregnado del arte de César Manrique, algo que atrae a las compañías contratantes que también buscan dar a la estancia un enfoque cultural. En esta cuestión falla Fuerteventura, que cuenta con un palacio de congresos, aunque es poco atractiva por la imagen deportiva y playera que tiene en el exterior, cuenta Albornoz. 

En la provincia occidental, aparte de Tenerife, La Palma es el otro punto de actividad MICE por sus hoteles «coquetos» y su naturaleza verde, sobre todo en lo que respecta a viajes de incentivos con pocos integrantes.  

Compartir el artículo

stats