Parlamento de Canarias | Comisión de estudio para modernizar el REF

Expertos en el REF cuestionan tanto bajar el IGIC como bonificar el IRPF a residentes

Sánchez Ruano alerta de un "efecto llamada" de trabajadores foráneos

Salvador Miranda alude a que el ‘IVA canario’ financia a los cabildos

Jesús Sánchez Ruano (i) conversa con Salvador Miranda (c) y el diputado socialista Manuel Hernández.

Jesús Sánchez Ruano (i) conversa con Salvador Miranda (c) y el diputado socialista Manuel Hernández. / Ramón de la Rocha /EFE

Salvador Lachica

Salvador Lachica

Santa Cruz de Tenerife

Dos expertos en el Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias pusieron este lunes en duda en el Parlamento de Canarias la eficacia de sendas medidas que defienden los dos principales socios del gobierno (CC y PP) que preside Fernando Clavijo y el comisionado del fuero canario, José Ramón Barreda: rebajar el IGIC del 7% al 5% y proceder a bonificaciones en el IRPF para trabajadores residentes en las Islas.

José Sánchez Ruano, que entre otros cargos fue jefe de servicio del gabinete de estudios del Consejo Económico y Social de Canarias (CES), expresó en la comisión parlamentaria sobre el REF su idea de que "puede ser contraproducente" la propuesta de Barreda para mejorar con carácter genérico los ingresos de los trabajadores y autónomos, que se encuentran entre los más bajos del país, introduciendo como un incentivo las deducciones en el IRPF de los residentes: "esta medida hay que estudiarla con cuidado y con mucha atención".

"Si estamos preocupados porque viene mucha mano de obra de otros países de la UE, como son los italianos, sin tener bonificación, si la ponemos probablemente vengan más y puede convertirse en un efecto llamada que no es conveniente, ya que se uniría al que ya existe, pues no hay que olvidar que en la UE está el IVA al 21% y nosotros tenemos el 7% del IGIC, lo que ya es algo suficientemente atractivo para que vengan de fuera a vivir y montar negocios", afirmó Sánchez Ruano.

Cuestión distinta sería, para este experto en la vertiente más económica del REF, reducir las cotizaciones a la Seguridad Social de los trabajadores del archipiélago siempre y cuando éstos pertenecieran a colectivos vulnerables: "para todos los trabajadores no tiene sentido y es inviable, pero sí sería importante para los jóvenes, parados de larga duración o mayores de 50 años". 

Por lo que se refiere a bajar el IGIC, promesa electoral incumplida por CC y el PP, Salvador Miranda, presidente de la Cátedra del REF de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Ulpgc) fue claro y contundente al mostrar sus reticencias ante los diputados: "es una utopía plantearse bajar los tipos impositivos del IGIC, pues se resentirían directamente los ingresos de los cabildos y los ayuntamientos". 

"Los cabildos viven del IGIC y es imposible rebajarlo sin que ello afecta al sistema de financiación de las corporaciones locales que hemos diseñado", dijo Miranda.

Según este experto asesor fiscal, sería más conveniente "centrarse más en exigir a todas las corporaciones que se pongan a racionalizar el gasto, pero no hay partido político que se atreva a decirlo".

Pese a estas reticencias hacia la rebaja del IGIC Miranda si se mostró partidario a otra de las propuestas expresadas por el gabinete de Clavijo como es poder materializar la Reserva de Inversiones (RIC) en viviendas para arrendar: "no tiene sentido hoy en día, con la falta de viviendas para alquilar, que se ponga coto a esa actividad".

"La RIC debe servir de nuevo para fomentar la construcción y arrendamiento de viviendas, pero manteniendo la prohibición de que se use para viviendas vacacionales", insistió Miranda.

Sanciones de la UE

Otro de los aspectos sobre los que manifestó su preocupación fue que "en la actualidad no existe un régimen específico sancionador en el control de ayudas REF, lo que puede ser visto como una dejación por parte de la Comisión Europea con riesgo evidente de sanción o llamada de atención a España". Como curiosidad, recordó que el régimen fiscal especial balear sí tiene ese régimen sancionador "al haber copiado literalmente el que existía en el REF de 2014" y que fue anulado en 2018 a petición de Canarias.

"Estos aspectos relacionados con el control de las ayudas han de solucionarse en esta reforma REF, pues pronto comenzarán las comprobaciones por parte de la Agencia Tributaria y es posible un cuestionamiento por parte de la Comisión Europea sobre el hecho de que no exista un régimen sancionador específico", insistió.

Respecto a los recelos que despierta la nueva negociación del REF, Sánchez Ruano también incidió en que hay que estar "ojo avizor", pues en la nueva legislatura "las regiones ultraperiféricas (RUP) se juegan mucho en la negociación del marco financiero y puede estar en riesgo no solo el dinero, sino el estatus" de estos territorios, pues otras islas, como Baleares, aspiran al mismo, como desde hace un año ha avisado el presidente Fernando Clavijo.

Suscríbete para seguir leyendo

TEMAS

  • REF
  • Canarias
  • IRPF
  • Viviendas
  • UE
  • ULPGC
  • IGIC
  • Parlamento de Canarias
Tracking Pixel Contents