Adiós a José Miguel Pérez
José Miguel Pérez, de Galdós a Negrín
El historiador se desencantó de la política partidista y nunca terminó de encajar en las pugnas internas de los partidos y de las rivalidades entre las islas

Apasionado de la Historia con mayúsculas, José Miguel Pérez, historiador y político socialista grancanario que acaba de morir, se especializó en la España del XIX de la mano de Benito Pérez Galdós. La prolífica producción del escritor grancanario es el reflejo de lo que le tocó vivir, pura historia que apasionó desde muy joven a José Miguel Pérez. A partir de ahí la defensa del legado y recuperación de la figura de Juan Negrín, presidente de la II República, estaba dentro de la lógica.
Juan Negrín, Benito Pérez Galdós... eran dos de las pasiones de José Miguel Pérez en su faceta de historiador. Especialista en el siglo XIX español, en la historia reciente de Canarias, en el primer tercio del siglo XX con los tambores de guerra que desembocaron en la Guerra Civil, Pérez era un erudito en la materia, guio a muchos estudiantes y profesores que querían sumergirse en las procelosas aguas de una etapa histórica compleja, llena de aristas pero apasionante para los historiadores e investigadores.
«En España, hemos heredado una magnífica historia. La Historia es un conjunto dinámico del que somos un eslabón. Hemos heredado nuestra historia no para contemplarla y conservarla, sino para merecerla, legándola superada a la posteridad. Cada generación tiene su tarea. No por ser ímproba la nuestra estamos exentos de entregarnos a ella». Es una muestra de como Pérez analizaba la figura de Juan Negrín, siendo un firme defensor de su legado, demostrando que la leyenda negra que se le atribuyó durante décadas es falsa y no está sustentada en hechos reales.
Fue un miembro activo de la Fundación Juan Negrín, impulsó la llegada a Canarias del fondo documental del expresidente de la II República a las Islas y en 2018 fue designado director de la Cátedra Juan Negrín tras un convenio entre la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y la Fundación que guarda su legado. Precisamente, se sentía orgulloso de haber contribuido a traer a Gran Canaria el legado de Negrín, como se puede deducir de su última entrevista, que se puede leer aquí.
Experto galdosiano
Pérez García también era un experto galdosiano porque en las novelas del prolífico escritor canario se reflejaba la historia de España del siglo XIX, la especialidad del historiador grancanario. «Galdós escribió la historia de su tiempo. Utilizó esa escritura para novelarla o para presentarla con formas de expresión literaria. El recurso a la historia no fue una mera excusa. Su quehacer para escudriñar el curso de la realidad social se sirvió de métodos, herramientas y de conceptos teóricos que no eran frecuentes en quienes escribían la historia española en aquellos tiempos. Esta manera de concebir la historiografía nos revela, por otro lado, el profundo conocimiento que tenía el escritor canario de las claves principales en las que se desenvolvía la política de su tiempo», escribió José Miguel Pérez en uno de sus muchos artículos sobre la figura de Benito Pérez Galdós.

José Miguel Pérez firma libros en la Fundación Negrín. / La Provincia
En estas investigaciones sobre las figuras de Juan Negrín y Pérez Galdós, Pérez García también analizó la contribución de Fernando León y Castillo, uno de los grandes políticos canarios que desarrolló una brillante carrera en la España de finales del XIX y principios del siglo XX y cómo también Pérez Galdós y León y Castillo mantuvieron una estrecha amistad y una singular correspondencia, donde Canarias también estuvo presente directa o indirectamente por los acontecimientos históricos que se estaban desarrollando en esta convulsa etapa de la historia de España.
«León y Castillo junto a Juan Negrín han sido los políticos canarios más relevantes de nuestra historia contemporánea. El primero fue dirigente destacado de la Unión Liberal de O’Donell, ocupó diferentes cargos tras la revolución septembrina de 1868, llegando en las Cortes constituyentes de 1873 a convertirse en el portavoz de la minoría monárquica y luego, en la Restauración sería ministro de Ultramar y de Gobernación, así como Embajador en Francia en cuatro fases diferentes», escribía el historiador en uno de sus artículos.
Entre los numerosos artículos y escritos de José Miguel Pérez destacan Canarias: de los cabildos a la división provincial; Para dejar atrás el siglo XX; El parlamentarismo español durante el Sexenio Democrático; El Archipiélago Canario entre dos siglos: la frontera sur del Atlántico europeo; Historia de Canarias (Editado por Prensa Ibérica Tomo IV) y La organización político administrativa de Canarias: un balance histórico.
División provincial
En muchas de sus investigaciones Pérez García también fue un especialista en la división provincial, la creación de los cabildos y en la organización política y administrativa de Canarias desde finales del siglo XIX y durante el siglo XX en la que tenía especial incidencia el sistema caciquil. Este fue quizá uno de los motivos por lo que aceptó concurrir a la primera línea política en el Cabildo, institución clave para comprender la historia contemporánea de Canarias.
El pleito insular que se instaló en las Islas y que también fue protagonista tras la instauración del sistema autonómico fue estudiado por Pérez García y cuando ejerció en política se mostró siempre muy crítico con aquellos dirigentes y partidos que alentaban cualquier atisbo pleitista. En este tipo de discursos políticos fue crítico tanto con sus compañeros de partido como de sus rivales, lo que le granjeó no pocos disgustos dentro de su propio partido. Quizá por ello Pérez García se desencantó de la política partidista y nunca terminó de encajar en las pugnas internas de los partidos canarios y de las rivalidades entre las islas.
Clarificador
En 2021 se conmemoraron los 90 años de la proclamación de la II República en España. José Miguel Pérez contribuyó con sus investigaciones a aclarar muchos de los tabúes que aún hoy existen sobre este sistema político y de este periodo histórico, así como de su desarrollo en Canarias.
En una entrevista concedida a este periódico en abril de 2021, y que se puede leer al completo aquí, relataba sobre la llegada de la República a Canarias: «No hubo tampoco actos violentos, pero es cierto, que aunque el republicanismo aquí tuviera tradición sobre todo con el Partido Republicano Federal, que hubiera partidos dinásticos laminados por la dictadura y las Uniones Patrióticas, y que existían partidos de izquierdas como el Socialista creado en 1920 en Gran Canaria, esas formaciones políticas estaban en conexión con sus correligionarios en la Península, que hicieron posible ese tránsito. En la ciudad de Las Palmas ganaron inicialmente las elecciones las candidaturas monárquicas porque todavía no era un núcleo urbano proclive a fórmulas alternativas. Vencen finalmente las republicanas auspiciadas por un dirigente muy importante postergado durante la dictadura, José Mesa y López, pero estas candidaturas serán sustituidas por unas nuevas. Antes de crearse la Constitución se forjó rápidamente un sistema de partidos de derechas e izquierdas para sustentar el régimen republicano. Cuando se convocan las elecciones a Cortes se presentan los partidos de derechas que venían de una tradición dinástica, en el caso de Gran Canaria el gran protagonista en el 76 había sido León y Castillo y después, el ministro de la dictadura, Leopoldo Matos. José Mesa y López fue dirigente principal del partido agrario. Mesa y López intentó presentar como candidato a Osorio y Gallardo, un abogado de reconocido prestigio que había sido dirigente monárquico, pero abandonó sus filas por ser liberal... El Gobierno provisional del 31 hizo una revisión de toda la legislación de la dictadura para transitar hacia fórmulas democráticas, pero el problema en Gran Canaria es que uno de los reales decretos de la dictadura había sido el de división de la provincia. Desde Tenerife se quería regresar a una provincia única y desde Gran Canaria, la división que salvó Negrín. Los republicanos mantuvieron la ley con la división. En definitiva, la República llegó a Canarias, sobre todo a Gran Canaria por sorpresa porque hasta el día anterior se pensaba que la monarquía podría haber sostenido su causa», señalaba el historiador grancanario.
- “Mama mía, una locura”: así se vive la cocina canaria más auténtica de Canarias
- Canarias ya es el horno de España en esta ola de calor: las Islas registran las temperaturas más altas del país
- Ni en Italia te lo comes igual: el mejor helado de chocolate del mundo está en Las Palmas de Gran Canaria
- No es una joya cualquiera: este colgante guarda el mar de Canarias
- El grito de una influencer de Tenerife que quiere acabar con el 'mito' y la 'idealización' las islas: 'Vivir en Canarias no es lo que parece
- La ‘premiada’ Cataluña se endeuda siete veces más que la ‘ignorada’ Canarias
- Canarias, indignada por el 'cinismo' y 'falta de respeto' del resto de comunidades al reparto de los menores migrantes
- Canarias beca a estudiantes africanos para formarse en las universidades públicas isleñas