El 'modo canario' de hacer política sobresale en el panorama nacional

El Parlamento lidera el ránking de los consensos en las cámaras autonómicas y es la segunda comunidad con más efectividad legislativa

Miembros de la Cámara regional a través de las puertas del hemiciclo

Miembros de la Cámara regional a través de las puertas del hemiciclo / LP/DLP

Lucía Mora

Lucía Mora

El 'modo canario' de hacer política funciona. Al menos así lo avala el estudio sobre la productividad, eficacia y eficiencia de los parlamentos autonómicos realizado por la Escuela de Asuntos Públicos del IMF Business School. De todos los parlamentos autonómicos, el que más acuerdos logró alcanzar, entre el 1 de septiembre de 2023 y el 30 de junio de 2024, es el canario con 118. Es decir, el 25,6% del consenso del global de las asambleas.

No es lo único en lo que el Parlamento de Canarias está a la cabeza. Es la segunda cámara regional en la que más efectividad legislativa hay. Es decir, los diputados canarios lograron aprobar el 58% de las iniciativas debatidas en dicho periodo, 103 de 179. Solo la supera Baleares con un 69% de aprobación.

En el Debate del estado de la nacionalidad de este año, el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, pedía precisamente a todas las formaciones políticas que conforman la Cámara, «unidad», que se «deje la crispación política» y que «se ponga el interés general de las Islas por delante siempre». Es lo que el Gobierno de Canarias ha acuñado, haciendo suyo el eslogan de una compañía aérea regional, el 'modo canario'. 

Una fórmula que no significa que el Ejecutivo quede exento de la acción de control encomendada al Parlamento. Los 70 diputados canarios presentaron en periodo de estudio 4.870 preguntas en comisión y en pleno al Ejecutivo autonómico. Si bien no todas fueron realizadas. La mayoría de iniciativas, proposiciones o preguntas que se registran en la Cámara regional se queda en el papel.

Es también la quinta comunidad que más inspección ejerce sobre consejeros y presidente. A la cabeza, muy lejos de cualquier otra comunidad, está Andalucía que, con cinco formaciones políticas en su Asamblea, sus 109 diputados realizaron 22.612 preguntas al gobierno de Juan Manuel Moreno. A la cola respeto a la acción de control el ejecutivo está la Asamblea de Murcia con solo 533 preguntas y las Cortes de Castilla y León con 1.077.

El director del estudio y director también de la Escuela de Gobierno y Asuntos Públicos, el doctor en Ciencias de la Información Julio César Herrero, apunta que se trata de «un estudio cuantitativo», por lo que no llega al trasfondo del motivo por el que se produce esta situación. Sin embargo, y con mucha prudencia, comenta que podría residir en «estrategias de los grupos de la oposición» para que se justifiquen todas las acciones y decisiones gubernamentales.

Sin embargo, y según reconoce Herrero, una de las cosas más sorprendentes para el propio equipo redactor del estudio así como para el coordinador y él mismo, fue la «admirable cultura de pactos» de las Islas. «No esperábamos este resultado», que define como «extraordinariamente llamativo y esperanzador». 

Lo dice desde una visión externa y, también, como analista político porque «la actividad parlamentaria de cualquier comunidad está fuera del panorama mediático» y «se desconoce en la sociedad». Es uno de los motivos por los que se elaboró el informe y está a disposición pública.

Y es que ese ‘modo canario’, que ahora se refleja en el estudio de la Escuela de Asuntos Públicos y sorprende fuera, no es novedad en las Islas. Durante once legislaturas -es decir, 41 años,- desde que se conformara el primer Gobierno de Canarias, en 1983, todos han estado compuestos por pactos entre dos o más formaciones políticas. Sin ir más lejos, en la actualidad, está integrado por CC, PP, ASG y AHI, y cuatro eran también los partidos que gobernaban en la anterior legislatura.

Herrero anuncia que «habrá tres informes más» en los que «habrá que valorar» si las Islas mantienen esta tendencia porque, a pesar de que todas las formaciones presentes en el Parlamento canario exponen buena sintonía, la situación respecto a la emergencia migratoria podría revertir esta realidad.

En cuanto al resto de iniciativas presentadas, un total de 179, corresponden a 145 proposiciones no de ley (PNL); 17 mociones; 10 convalidaciones de decretos de ley; seis aprobaciones de proyectos de ley y una proposición de ley.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents