Crisis migratoria
Canarias y Euskadi se adelantan a Madrid y buscan aliados para el reparto extraordinario de menores migrantes

Canarias y Euskadi buscan avanzar con las comunidades del Estado en la distribución extraordinaria de menores no acompañados / Lp
Canarias y el Euskadi no quieren perder "ni un minuto más" y han decidido adelantarse al Estado y buscar aliados entre el resto de presidentes y presidentas de las comunidades y ciudades autónomas para que apoyen su propuesta para una distribución extraordinaria de menores migrantes no acompañados.
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y el Lehendakari Imanol Pradales han remitido a las autonomías una carta donde les invitan a "adherirse" a esta propuesta, para distribuir de forma temporal a los niños y niñas migrantes entre las comunidades en un plazo de tres meses, hasta que se alcance un acuerdo definitivo de reparto en la Conferencia Sectorial de Infancia, con un debate "más sosegado sobre los coeficientes de distribución a aplicar en un futuro".
Esta propuesta se presentó en la XXVII Conferencia de Presidencia el pasado 13 de diciembre pero no se llegó a ningún acuerdo. También fue remitida al Gobierno de España para que la tomara en consideración y articulara un mecanismo jurídico, como un decreto ley, que se habría de aprobar en el Consejo de Ministros.
Situación insostenible
Para Clavijo la “situación es insostenible y no podemos seguir esperando a que el Gobierno español tome la iniciativa”, pues no ha movido aún ficha sobre esta fórmula de reparto extraordinario. El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, ha expresado que la estudiarán para ver qué amparo legal tiene y ha vuelto a defender que el Estado apoya la reforma del artículo 35 de la ley de extranjería para obligar a las comunidades por ley a acoger a los menores migrantes que llegan a Canarias, pero es el PP quien la boquea, y recuerda a Clavijo que es su socio en el Gobierno canario.
Con la carta remitida ahora a los presidentes regionales, los máximos mandatarios de Canarias y Euskadi buscan iniciar un debate inmediato y abrir el camino a soluciones conjuntas entre las comunidades autónomas y el Gobierno español. Con ello, esperan seguir dando pasos que permitan avanzar en una respuesta “a la dramática situación que están viviendo las comunidades autónomas situadas en la frontera sur, Canarias y Ceuta, pero también Euskadi, frontera norte”, con el objetivo de garantizar la atención de estos niños y jóvenes y aliviar la presión sobre la red de recursos en las Islas Canarias.
Ambos líderes subrayan la necesidad de aplicar la solidaridad y corresponsabilidad territorial recogida en el marco jurídico español, como un deber compartido entre el Gobierno central y las comunidades autónomas para asegurar los derechos fundamentales y las necesidades básicas de los menores migrantes.
Distribución equitativa y financiación estatal
Tanto Canarias como Euskadi defienden un mecanismo extraordinario que permita la distribución de menores migrantes y resuelva la situación crítica en regiones como Canarias, Ceuta y Euskadi. Destacan que el Gobierno español tiene la responsabilidad de promover esta distribución equitativa, aportando recursos económicos y materiales necesarios, con apoyo de fondos estatales y europeos y la coordinación de los Ministerios de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Ejes principales de la propuesta
- Plan Estratégico de Migración: Contempla planificación, evaluación y una memoria económica realista.
- Reconocimiento de Euskadi como frontera norte: Solicitan mayor financiación tras el cierre de la frontera francesa el 1 de noviembre.
- Reparto equilibrado entre comunidades autónomas: Proponen un modelo justo con soporte económico suficiente.
- Indicadores de distribución: El modelo incluye criterios como población total, menores acogidos por cada 100.000 habitantes, PIB per cápita, tasa de desempleo y solidaridad.
Urgencia de implementación
Los gobiernos plantean que la medida extraordinaria sea implementada en un plazo no superior a tres meses y posteriormente debatida en la Conferencia Sectorial de Infancia para establecer un modelo a largo plazo como sería llegar a un acuerdo para reformar el artículo 35 de la ley de extranjería. Actualmente, Canarias tutela 5.812 menores no acompañados, y en los últimos días han llegado nada menos que 2.000 migrantes más a Canarias. En 2024, se volvió a batir récord de llegadas con 46.802 personas llegadas en pateras y cayucos en la ruta canaria. Por tanto, para Clavijo la situación es "insostenible" y no solo ha remitido la carta para pedir auxilio a las comunidades y al Gobierno de España, sino que ya negocia con Junts que dé su apoyo a esta propuesta extraordinaria para que el decreto ley -que debe aprobar el Consejo de Ministro- tenga mayoría cuando sea convalidado en el Congreso.
Medidas a medio y largo plazo
Además de la distribución, la propuesta incluye:
- Cooperación con países de origen: Facilitar que los menores desarrollen sus proyectos de vida en sus países, siguiendo el artículo 35 de la Ley Orgánica 4/2000.
- Proyectos piloto: Ejemplo del programa Tierra Firme en Senegal, liderado por el Gobierno canario, que fomenta alternativas en las comunidades de origen.
Suscríbete para seguir leyendo
- Turismo suspende por decreto ley las multas a los propietarios que viven en apartamentos turísticos
- El pueblo más fiestero de España está en Canarias
- Beer Spa, la relajación con cerveza que triunfa en Canarias
- 25.000 viviendas vacacionales de Canarias se quedan en un limbo legal
- PSOE y VOX no frenan la ley del alquiler vacacional
- La carretera de Canarias que es una de las más peligrosas de España
- Los ‘búnkeres’ se encarecen ocho millones más y se retrasan a 2027
- Compartir no es vivir': un usuario de TikTok explica el motivo por el que no se debe compartir la ubicación