CC batallará por llevar a la Constitución un estatuto canario de ultraperificidad

La formación nacionalista quiere equiparar el encaje isleño en el Estado español con el de la UE

La propuesta, incluida en una de las ponencias del VIII Congreso de la formación, está ya recogida en el agenda canaria con el PSOE, que también firmó Feijóo

Rueda de prensa de Fernando Clavijo y David Toledo de presentación del VIII Congreso de CC

Rueda de prensa de Fernando Clavijo y David Toledo de presentación del VIII Congreso de CC / María Pisaca

Joaquín Anastasio

CC sigue en la senda política e ideológica de considerar a Canarias como un territorio dentro del Estado español no homologable al resto de comunidades autónomas. Considera que la condición de archipiélago alejado del continente europeo al que políticamente pertenece hace a las Islas acreedoras de un estatus especial como región ultraperiférica, no solo ante Europa como ya reconoce el artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, sino también en el marco del sistema político español. 

La formación nacionalista batallará, en este sentido, por llevar esa consideración a la Constitución cuando el debate de la reforma constitucional se abra paso en España, tal como ya consta en los acuerdos firmados con el PSOE para el desarrollo de la agenda canaria en la presente legislatura estatal a cambio del apoyo al Gobierno de Pedro Sánchez, y como también se incluía en el documento que firmó con el PP para la frustrada investidura de su líder, Alberto Núñez Feijóo.

De momento, lo que han hecho los dirigentes de CC ha sido volver a abordar el debate sobre el encaje canario en el Estado español de cara al VIII Congreso de la formación que tendrá lugar en Las Palmas de Gran Canaria los días 5 y 6 de abril. En una de las tres ponencias que los 329 compromisarios del partido debatirán y votarán se plantea de nuevo el escenario de una Canarias necesitada de más autogobierno y de unas distintas relaciones con el Estado, desbordando el actual marco autonómico. Se trataría de un reconocimiento constitucional de las singularidades canarias en su condición de región ultraperiférica, también respecto de la Península, y con ello la posibilidad de mayores competencias en todos los ámbitos, dando así lugar al pleno desarrollo del Estatuto de Autonomía aprobado en 2018 y muchos de cuyos contenidos se encuentran, según interpreta CC, bloqueados.

Este es el enfoque de fondo expuesto este miércoles por los máximos dirigentes de CC en la presentación del próximo cónclave de la formación, su secretario general, Fernando Clavijo, que aspira a renovar en el cargo, y su secretario de Organización, David Toledo. Desde el análisis crítico de la actual situación política en España y, especialmente, desde el descontento con aspectos esenciales de las políticas del Estado, y del actual gobierno central, en relación con Canarias, Clavijo y Toledo trazaron un discurso muy reivindicativo, y una hoja de ruta para su partido muy escorada hacia la cuestión identitaria. Eso sí, siempre mirando al marco institucional español y europeo como fuentes de políticas públicas que deben tener en cuenta las singularidades isleñas.

En el caso de la consideración constitucional de Canarias como región ultraperiférica, CC demanda la reforma de la Disposición Adicional Tercera de la Constitución, en la que se señala que «cualquier modificación del régimen económico y fiscal (REF) del Archipiélago canario requerirá informe previo de la Comunidad Autónoma», con el fin de precisar en la misma diversas cuestiones que la integración europea y el Estatuto de 2018 han visto actualizar: «su régimen singular como Archipiélago atlántico, la incorporación de las políticas diferenciadas como región ultraperiférica de la Unión Europea y la garantía de un régimen económico y fiscal que pueda actualizarse en la nueva era digital, respetando la posición del Parlamento de Canarias en su reforma».  

«CC no cambia de ideología en los congresos y sí buscar dar más pasos hacia el aumento del autogobierno», afirmó Toledo. 

«Canarias tiene la consideración de región ultraperiférica de la Unión Europea, y se aborda la posibilidad de que tenga el mismo estatus en el Estado español porque hemos visto que si no tenemos competencias, más autogobierno, no podemos resolver los problemas» del Archipiélago, destacó. Como ejemplo, Toledo señaló que, en materia de inmigración, «todas» las competencias las tiene el Estado, por lo que «no podemos hacer absolutamente nada». 

Más base electoral

En términos políticos estrictos, CC logró ‘colar’ en el documento pactado con el PSOE para la agenda canaria comprometida por el Gobierno de Sánchez, el mismo que también había asumido el PP para el caso de que Feijóo lograra la investidura, que en caso de reforma constitucional a lo largo de la legislatura, y asumiendo la «situación estructural, social y económica de Canarias por su lejanía, insularidad, reducida superficie y dependencia económica», se establecerá en la mencionada disposición de la Carta Magna un reconocimiento  «para que la aplicación de las políticas, las actuaciones y las normativas se adecúen a las singularidades de Canarias».

Toledo se refirió a la necesidad de que el nacionalismo canario aumente su base electoral y logre recuperar grupo en el Congreso. Sobre ello hizo hincapié el propio Clavijo, quien ha reconocido que el nacionalismo canario no se ha recuperado desde la escisión de 2005, cuando miembros de este partido crearon Nueva Canarias. Ambos dirigentes de CC destacaron los casos de los nacionalistas vascos y catalanes, que con 11 y 14 diputados, respectivamente, influyen en la política de España, mientras que CC tiene un solo escaño, el de la diputada por Santa Cruz de Tenerife Cristina Valido.

Contra la polarización

Con el mandato de ampliar la base social del nacionalismo, el VII Congreso discutirán las tres ponencias que se han presentado, la primera de ellas sobre los estatutos, respecto a la que Toledo ha indicado que CC siempre ha mostrado transparencia tanto en la gestión jurídica como en la económica, como, ha subrayado, asegura el Tribunal de Cuentas

La segunda ponencia será sobre el impulso de la sostenibilidad, y el secretario de Organización de CC ha destacado que en ella se abordan cuestiones trascendentales como el reto demográfico, pero desde la perspectiva de que cada isla tiene diferentes velocidades para resolver los problemas. Ha recordado en este sentido que hay islas en las que hay problemas de crecimiento pero otras de despoblación, y en unas se acusa más que en otras el problema de la vivienda vacacional. 

David Toledo: «CC no cambia de ideología en los congresos y sí buscar dar más pasos hacia el aumento del autogobierno»

La tercera ponencia es la referida a la identidad nacional canaria y el encaje de las Islas en el Estado español y en Europa. La misma CC señala esta «es la única organización que defiende los intereses canarios, priorizándolos ante el Gobierno español y la UE». Y que se marca como objetivo, apunta, «la consolidación de un proceso de identidad propia para reforzar la Nación Canaria, intentando mantener relaciones de buena vecindad con los países más próximos». 

«Si somos Isla y Nación, debemos respetar y desarrollar mejor lo que esa expresión representa en la organización territorial de Canarias, contribuyendo a la dimensión de los cabildos como instituciones autonómicas», dice el texto. 

En el ámbito estatal, critica la polarización y rescata la idea de «las dos España» para descalificar la política de frentes entre la izquierda (PSOE, Sumar y Podemos) y la derecha (PP y Vox), señalando también que el «secesionismo catalán» y la «extrema izquierda secesionista vasca» constituyen un problema para el desarrollo autonómico.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents