Emergencia hídrica

El Ministerio de Hacienda incumple y deniega 20 millones para obras hidráulicas en Canarias

María Jesús Montero prometió en mayo emitir un informe favorable para subvencionar nueve infraestructuras vitales contra la emergencia hídrica

Unos vecinos llenan recipientes de agua potable que suministra un camión cuba.

Unos vecinos llenan recipientes de agua potable que suministra un camión cuba. / ED / LP

Salvador Lachica

Salvador Lachica

Santa Cruz de Tenerife

Canarias no recibirá los 20 millones comprometidos en 2024 por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, para abordar la crisis hídrica que vive el Archipiélago. El destino previsto era la financiación de obras destinadas a modernizar las infraestructuras del ciclo del agua, tanto para garantizar el abastecimiento como para la mejora del sistema de saneamiento y depuración, permitiendo en determinados casos la reutilización del agua.

A pesar de que la titular de Hacienda garantizó en mayo a la diputada de Coalición Canaria (CC), Cristina Valido, durante una sesión de control en el Congreso, que ese dinero se iba a remitir a Canarias aunque se había renunciado a aprobar los presupuestos estatales para 2024, lo cierto es que nunca remitió el informe favorable que debía dar luz verde al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco) para subvencionar un total de nueve obras vitales para siete islas: dos en Gran Canaria (5 millones), una en Tenerife (5 millones), una en Lanzarote (2,5 millones), una en Fuerteventura (2,5 millones), dos en La Palma (2,5 millones), una en La Gomera (1,5 millones) y una en El Hierro (un millón). El montante global de esas obras suma 49,4 millones de euros, por lo que la subvención ‘no nata’ no cubría ni la mitad del coste presupuestado.

Ese incumplimiento de la ministra Montero, que impide al Miteco liberar los 20 millones con destino al Archipiélago, se ha conocido justo 48 horas antes de que el presidente Fernando Clavijo se reúna con ella en Madrid para chequear la agenda canaria en la que se incluye, entre otras reivindicaciones isleñas, el convenio de obras hidráulicas que aún no se ha materializado, ya que en 2018 se suscribió un protocolo con el Estado que no se ha desarrollado y que supone una inversión de 915 millones en 12 años.

A la espera de que ese concierto sea una realidad, el dinero que no ha certificado la ministra iba destinado a la ampliación de la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Teror, la implantación de un tratamiento terciario en el tinerfeño Complejo Hidráulico de Buenos Aires, aumentar la EDAR de Puerto del Rosario -que incluye la deshidratación de fangos y la regeneración de sus aguas tratadas-, agrandar la actual EDAR de Playa Blanca para tratar los caudales y cargas contaminantes actuales y futuros correspondientes a sus núcleos asociados, construir una Planta Desaladora Móvil (PDR) en El Hierro y la mejora en las instalaciones del palmero Túnel de Trasvase, integrado por dos galerías que constituyen la principal fuente de agua para el abastecimiento urbano de la isla.

De nada ha valido la memoria justificativa elaborada por la Dirección General del Agua que depende del ministerio que ahora dirige Astrid Aagesen en la que se recuerda que "en el caso de Canarias, su condición de insularidad acentúa la complejidad de resolver adecuadamente el abastecimiento de sus poblaciones con seguridad". Es más, en ese documento oficial se insiste en que las obras son necesarias "ante la escasez de lluvias y la prevención en la extracción de las aguas subterráneas, el incremento de demanda, también acrecentada por el cambio climático, con calor intenso y calima incluso en meses de invierno, menor frecuencia de precipitación y temperaturas más altas durante largos periodos del año".

La situación actual contrasta con la de 2023, ya que en diciembre de ese año si llegaron los 20 millones de euros comprometidos y que la Consejería de Política Territorial, a cuyo frente está Manuel Miranda, destinó a la remodelación de la depuradora de Yaiza (Lanzarote), la mejora de la red de distribución de agua potable en Fuerteventura, la depuradora de Playa de Mogán (Gran Canaria) y tres proyectos en la isla de La Palma: desdoble del llamado Sifón de Las Angustias y la ampliación del depósito regulador de El Lance y de la red de saneamiento en el municipio de Breña Alta.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents