Empresas canarias de éxito: Laboratorios Kosei dejan huella en la cosmética internacional

La empresa tinerfeña lleva 30 años a la vanguardia en productos para el cuidado de la piel y el cabello que comercializa en América y Europa

María Jesús Tous y Juan Chico, dueños de Laboratorios Koise

María Jesús Tous y Juan Chico, dueños de Laboratorios Koise / María Pisaca

Lucía Mora

Madrid

El destino quiso que dos jóvenes tinerfeños estudiantes de farmacia de la Universidad de La Laguna (ULL), coincidieran en su último año de carrera en Barcelona para, sin saberlo, dejar huella en el mundo de la cosmética o, como reza su lema, por ‘una cosmética que funciona’. Laboratorios Kosei nació con la ilusión de María Jesús Tous y el apoyo de Juan Chico, ella siempre tuvo claro que quería dedicarse a la cosmética y él que quería emprender. Tras finalizar los estudios en la ciudad condal, y tras cuatro años fuera de las Islas, deciden regresar en 1994 por «la calidad de vida que tiene Canarias» y, en una casa fabricada en 1800 de San Cristóbal de La Laguna, en Tenerife, comienzan a elaborar cosméticos.

Con una inversión de 300.000 pesetas (1.803 euros), empezaron a producir «lotes pequeños de manera artesanal». «De 50 mililitros, sacábamos 100 cremas en cada lote», recuerda Chico. Lograron consolidar un mercado al trabajar con reconocidos dermatólogos en el Archipiélago, a base de hacer visitas personalizadas y dar a conocer el producto, y las farmacias se convirtieron en el principal canal de distribución. No fue el único. Apostaron desde el comienzo por el comercio online que mantienen en la actualidad. «No estaban tan enfocados en la belleza sino más bien a solventar problemas en la piel», apunta Tous. 

Las instalaciones se hicieron pequeñas y los pedidos cada vez mayores. En 2016 se trasladaron al polígono de El Mayorazgo, en la capital tinerfeña, donde comenzaron a producir a mayor escala pero siempre «se mantenía la calidad». Ya no solo eran productos con fines médicos sino que empezaron a fabricar champús para distintos tipos de cuero cabelludo; cremas antiedad, hidratantes o antimanchas; productos de higiene facial o protectores solares. Todos ellos son productos que comercializan hoy en día.

Laboratorios Kosei

Laboratorios Kosei / María Pisaca

«Logísticamente, tener una fábrica en las Islas es un disparate», señala Chico, porque, en este caso, el 95% de proveedores están en la Península. Máxime cuando se trata de productos químicos que «tienen más problemas en la parte sanitaria que con Hacienda o aduanas». Por ejemplo, los ingredientes que importan desde Estados Unidos, «perfectamente legales en Europa», afirma Chico que pueden tardar «en torno a un mes» en tenerlos en almacén.

Una situación que les ha obligado a tener dos naves en Barcelona, que se han convertido en centros distribuidores de sus productos. «No se podemos hacer esperar a los clientes, como centros de estética o clínicas», por la demora en la tramitación. 

La empresa tinerfeña vende en Reino Unido, Bélgica, Holanda, Portugal y México sus cremas y champús

Las aduanas juegan un papel importante en este sentido y estos empresarios hacen alusión al arancel que se impone en Canarias, el Arbitrio Insular de Entrada de Mercancías (AIEM). «¿Cómo quieres potenciar la industria y obtener beneficios si pones una serie de trabas que no protege a nadie porque no hay nadie que lo fabrique?», se pregunta Chico respecto a la dificultad de conseguir en Canarias, por ejemplo, los envases en los que comercializan los productos.

Sin embargo, ello no ha sido impedimento para que conquisten mercado nacional e internacional. En 1997, solo tres años después de fundar la empresa, realizaron sus primeros envíos a cooperativas farmacéuticas y médicos de Aragón, Navarra o Valencia. Chico recuerda que, tras asistir a ferias nacionales e internacionales, comenzaron su expansión fuera del país. «A nivel de trámites legales sanitarios es prácticamente lo mismo enviar a Península que a cualquier parte del mundo», comenta. La única «barrera», matiza, es el idioma y que, en determinados países, hay que cambiar el etiquetado del producto porque «no existen las palabras o tienen diferente significado».

En la actualidad cuentan con 12 empleados y tienen presencia en México –donde cuentan con un distribuidor–, Reino Unido, Bélgica, Holanda o Portugal. Sus productos, que están en constante evolución «por las exigencias de mercado y los cambios normativos en productos químicos», se pueden encontrar en peluquerías y clínicas médico-estéticas.

En 2020 adquirieron el stock de alcohol de Arehucas para elaborar ‘de urgencia’ gel hidroalcóholico

Con todo remarcan que los 30 años de Kosei «no han sido fáciles». En 2020 la pandemia por el covid-19 les obigó a cerrar las puertas de la empresa. Tuvieron que reconvertirse. «¿Cómo vamos a pagar a los empleados?», se preguntó Chico, mientras Tous, con cierta inquietud, le respondió: «hay que hacer algo». Les cogió en pleno cambio de imagen y varias llamadas, sin quererlo, les cambió también a ellos. Todas con el mismo 'grito de auxilio': «no hay gel hidroalcohólico». 

«No conseguíamos alcohol por ningún lado, ni en la Península, pese a los impuestos elevadísimos que tiene este producto» rememora Tous. De ahí que, sin ‘alejarse de de casa’ toparan con la destilería Arehucas, en Gran Canaria. Con un mercado «completamente parado», la popular ronera grancanaria tenía en sus instalaciones cientos de litros de alcohol para los que no tenía salida. «Fue así como conseguimos hacer 70 toneladas de gel hidroalcohólico en pocos días», añaden. Y casi de manera automática, como mismo lo hicieron, salieron los camiones cargados hacia colegios, instituciones o centros sanitarios. Un producto que se comercializó, por la premura, en los envases que conservaban la imagen antigua de la empresa .

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents